Definición de Conocimiento
De acuerdo a la tradición, se considera “Conocimiento” al proceso por medio del cual la realidad se manifiesta o registra en el pensamiento del individuo. Es decir, que el “Conocimiento” está vinculado con el proceso por medio del cual el pensamiento de un individuo aprende la realidad externa que lo rodea.
No obstante, no existe una sola definición de “Conocimiento”, hecho o fenómeno que además es estudiado por varias disciplinas desde hace siglos, durante los cuales ha representado un tema de interés para las diferentes culturas, en las cuales ha surgido como un asunto filosófico y científico. En este sentido, en la actualidad, estas dos vertientes cuentan con áreas que se encargan de abordar el tema del “Conocimiento”, como por ejemplo la Filosofía que cuenta con la Epistemología, la cual –llamada también Teoría del Conocimiento- se encarga de abordar las posibles relaciones que se pueden establecerse entre un sujeto y un objeto.
Visión clásica del Conocimiento
Para hacer un rápido repaso sobre la visión de la Filosofía con respecto al “Conocimiento” sería pertinente remontarse al siglo V a.C, cuando los primeros sofistas griegos apuntaron hacia la existencia de un conocimiento perfecto, que se caracterizara por su fiabilidad y objetividad. Dentro de esta Escuela filosófica también resaltan posturas individuales como la de Gorgias, quien llegó a plantear la paradoja sobre cómo nada existe, y cómo si algo llegara a existir no podría llegar a tenerse conocimiento sobre esto, y si se llegara a conocer, simplemente no podría comunicarse. También perteneciente a la Escuela Sofista, Protágoras planteó que todas las formas de conocimiento son correctas, sin que ninguna llegase a prevalecer por sobre otra, pues para este filósofo el conocimiento se genera de la experiencia individual y única de cada persona.
Por su parte, el célebre filósofo griego Platón destinó su diálogo Teeteto, donde se discute en primera instancia la Teoría Relativista de Protágoras, destinando la última parte del Diálogo en cambio para el debate sobre el Episteme, o conocimiento, que de acuerdo a la visión que plantea Platón está constituido por ideas “verdaderas y justificadas”, abriendo con esta proposición un debate filosófico de siglos.
Igualmente, Platón usa su obra La República, específicamente el libro número VII, para exponer y abarcar el Mito de la Caverna, donde expone que el humano no está en contacto con las cosas tal como residen en el mundo de las ideas, sino que apenas ve sombras proyectadas en la pared de la caverna, donde se encuentra cautivo. De esta forma, la educación y conocimiento serían los procesos por medio de los cuales el individuo se liberaría, ascendiendo a la superficie para ver las cosas como realmente son, y no simplemente las sombras a las que condena el desconocimiento. No obstante, el proceso de salir de la caverna y emerger hacia la luz para conocer las cosas en su cosidad, en cómo son realmente en el mundo de las ideas, es un proceso largo y tortuoso.
Posteriormente, Aristóteles, alumno de Platón, promulgó también su posición sobre el “Conocimiento”, considerando que la forma abstracta de esta era la instancia superior de cualquier otro conocimiento, no obstante, a diferencia de Platón, señaló que todo conocimiento proviene de la experiencia. Siglos después, el interés por el “Conocimiento” como materia de estudio filosófico sería retomado en la Edad Media por algunos filósofos influyentes, como santo Tomás de Aquino, quienes plantearon un sistema unificado, donde fe y razón se daban la mano, para tratar de unir las fuentes del conocimiento opuesta hasta ese momento: razón y experiencia.
Niveles del Conocimiento
Considerando que el conocimiento es la forma en que un ser humano logra acceder a la comprensión de la realidad que le rodea, la Filosofía ha logrado también distinguir tres distintos niveles de conocimiento. Seguidamente se detallará cada uno de ellos:
- Conocimiento Sensible: es aquel que puede ser percibido por los sentidos, relacionándose totalmente con la percepción, a través de la cual puede accederse a información concreta sobre el color, las dimensiones, figuras y tamaños de los objetos. Igualmente, se le considera una conocimiento de tipo individual, pues depende de la percepción de cada individuo.
- Conocimiento Conceptual: este tipo de conocimiento refiere a aquellas representaciones inmateriales e intangibles, que no obstante son universales, pues son inherentes a la condición humana, o al acervo conceptual universal. En este sentido, un ejemplo claro entre la diferencia que existe entre el conocimiento sensible y el conceptual, puede darse frente a la noción de hermano, así el ser humano puede a través del conocimiento sensible saber y conocer por medio de sus sentidos a su hermano, pero el conocimiento conceptual le hará saber qué es un hermano, sin necesidad incluso de tener o haber conocido el propio.
- Conocimiento Holístico: también llamado conocimiento intuitivo, pues se refiere a captar a través de la intuición un objeto en su totalidad, sin contar con las estructuras que plantea el conocimiento conceptual, así el conocimiento holístico también carece de limitaciones y definiciones. Un ejemplo de este tipo de conocimiento puede ser el conocimiento estético, es decir cuando un individuo capta la belleza, captándola en su totalidad, sin poder definirla o delimitarla.
Fuente de imagen: pixabay.com