El Pensante

Para qué sirve el sufijo -ango

Usos - julio 17, 2023

El sufijo -ango es una terminación que se utiliza en la formación de nombres y que aporta un valor despectivo a la palabra base. Este sufijo es común en el español y se utiliza para expresar una idea de inferioridad, menosprecio o informalidad respecto al término original. En este artículo, exploraremos los diferentes usos y significados del sufijo -ango y cómo se aplica en la lengua española para transmitir ciertos matices en la comunicación.

1. Valor despectivo y menosprecio

Una de las principales funciones del sufijo -ango es aportar un valor despectivo a la palabra a la que se le agrega. Al añadir este sufijo, se está indicando que el objeto o concepto al que se refiere la palabra es de menor calidad, importancia o seriedad. Por ejemplo:

  • En lugar de decir «comida», se puede usar «comidango» para referirse a una comida poco apetitosa o de baja calidad.
  • En lugar de «trabajo», se puede utilizar «trabajango» para referirse a una tarea poco relevante o poco satisfactoria.

En estos ejemplos, el sufijo -ango aporta un matiz negativo a las palabras originales, lo que implica que el objeto o concepto al que se hace referencia no es deseable o tiene menos valor.

2. Informalidad y cotidianidad

Otro uso frecuente del sufijo -ango es para expresar informalidad y cotidianidad en el lenguaje. Al agregar este sufijo a una palabra, se le otorga un tono más coloquial y cercano en la conversación. Esto se puede observar en palabras como:

  • «Amigango» en lugar de «amigo», para referirse cariñosamente a un amigo cercano.
  • «Fiestango» en lugar de «fiesta», para hablar de una celebración de manera más casual.

En estos casos, el sufijo -ango le da un toque amistoso y relajado a las palabras, lo que permite una comunicación más cercana y familiar entre las personas.

3. Expresión de desorden o bullicio

El sufijo -ango también puede utilizarse para expresar desorden, confusión o bullicio en un lugar o situación. Se utiliza en palabras que describen una actividad o situación caótica, como:

  • «Bullanga» para referirse a un alboroto o tumulto.
  • «Fritanga» para describir un ambiente ruidoso y animado.

En estos casos, el sufijo -ango añade un matiz de agitación y desorden a las palabras, lo que refleja el carácter caótico de la situación o lugar descrito.

Conclusiones

En conclusión, el sufijo -ango es una valiosa herramienta lingüística en el español que nos permite expresar diferentes matices y emociones en la comunicación cotidiana. Su principal función es aportar un valor despectivo a la palabra base, lo que implica que el objeto o concepto al que se refiere es de menor calidad, importancia o seriedad. Además, el uso del sufijo -ango también confiere informalidad y cotidianidad a las palabras, lo que facilita una comunicación más cercana y familiar entre las personas.

El sufijo -ango también se aplica para describir situaciones caóticas o de bullicio, expresando desorden y confusión en un lugar o contexto específico. Así, esta terminación amplía las posibilidades del español para describir de manera más precisa y expresiva las experiencias y situaciones que vivimos en la vida diaria.

Sin embargo, es importante utilizar el sufijo -ango con responsabilidad y conciencia del contexto en el que se aplica. Al agregar este sufijo, es esencial considerar el tono y el significado que se desea transmitir, ya que su uso inadecuado podría llevar a malentendidos o interpretaciones erróneas.

En última instancia, el sufijo -ango enriquece nuestra capacidad de comunicarnos y expresar emociones, añadiendo diversidad y riqueza al lenguaje español. Como hablantes, debemos valorar y apreciar la versatilidad que nos brinda esta terminación, utilizando las palabras con cuidado y respeto para mantener una comunicación efectiva y comprensible.

En resumen, el sufijo -ango es una herramienta valiosa y versátil en el español, que nos permite expresar una amplia gama de emociones y matices en la comunicación cotidiana. Su uso adecuado y consciente enriquece el lenguaje y nos permite conectar de manera más significativa con los demás. Al aprovechar esta terminación de manera adecuada, podemos mejorar nuestra expresión verbal y disfrutar de la riqueza del español en toda su plenitud.