El Pensante

Alfred Hitchcock y Psicosis

Biografía, Cine y televisión - julio 10, 2023
Imagen 1. Alfred Hitchcock y Psicosis

Psicosis

Lanzada en 1960, «Psicosis» se basa en la novela homónima de Robert Bloch y cuenta la historia de Marion Crane, una secretaria que roba una suma considerable de dinero y decide refugiarse en un motel apartado regentado por Norman Bates. Lo que comienza como un típico thriller se convierte en una inquietante exploración de la mente perturbada de Norman y en una trama de suspense llena de giros inesperados.

La genialidad de Hitchcock radica en su habilidad para manipular al espectador y crear una tensión palpable a lo largo de la película. Utiliza de manera magistral la cámara, el montaje y la música para generar una sensación de angustia y desconcierto en el público. El icónico plano de la ducha, por ejemplo, se ha convertido en un símbolo del terror en el cine y es un ejemplo perfecto de la maestría visual de Hitchcock.

Uno de los aspectos más destacados de «Psicosis» es su ruptura con las convenciones establecidas en el cine de la época. Hitchcock sorprendió al público al matar a su protagonista, interpretada por Janet Leigh, en los primeros minutos de la película. Este giro impactante desconcertó a la audiencia y desafió las expectativas tradicionales del género. Además, la trama de «Psicosis» está plagada de revelaciones sorprendentes y cambios de perspectiva que mantienen al espectador en vilo hasta el final.

Pero quizás el aspecto más memorable de «Psicosis» sea su personaje principal, Norman Bates, interpretado magistralmente por Anthony Perkins. Bates es un personaje complejo y enigmático, cuyas acciones oscilan entre la simpatía y la maldad más pura. La construcción de este personaje es un ejemplo de la maestría de Hitchcock para retratar la psicología humana y los aspectos más oscuros de la mente.

«Psicosis» también es conocida por su influencia duradera en el cine y la cultura popular. Ha sido referenciada y parodiada en innumerables ocasiones, y su impacto se ha extendido a través de las décadas. Además, la música de la película, compuesta por Bernard Herrmann, ha pasado a formar parte de la cultura popular y se ha convertido en un símbolo de tensión y misterio.

El Proceso de Filmación

La filmación de «Psicosis» fue un proceso interesante y meticuloso, característico del enfoque de Alfred Hitchcock en la planificación y ejecución de sus películas.

El rodaje en blanco y negro: Hitchcock tomó la decisión de filmar «Psicosis» en blanco y negro, a pesar de que el cine en color ya era ampliamente utilizado en ese momento. Esta elección se hizo para crear una atmósfera más sombría y acentuar la sensación de inquietud y misterio de la historia.

El uso de la cámara y la composición: Hitchcock empleó técnicas innovadoras de cámara y composición para lograr los efectos deseados. Por ejemplo, utilizó ángulos inusuales y encuadres impactantes para generar tensión y transmitir la perspectiva de los personajes. También hizo un uso efectivo del montaje para mantener el ritmo y la intensidad de la película.

El famoso plano de la ducha: El icónico plano de la ducha en «Psicosis» es uno de los momentos más reconocidos en la historia del cine. Fue meticulosamente coreografiado y filmado con numerosos cortes y tomas, utilizando diferentes ángulos para crear un sentido de violencia y suspenso.

El secreto de la trama: Para preservar el impacto de la sorpresa central de la película, Hitchcock tomó precauciones especiales durante el rodaje. Se dice que solo el elenco y el equipo esencial conocían la trama completa, y se les pidió que mantuvieran en secreto cualquier detalle importante para evitar filtraciones.

El bajo presupuesto: «Psicosis» se realizó con un presupuesto relativamente modesto en comparación con otras películas de su tiempo. Esto llevó a Hitchcock a utilizar su creatividad y habilidad para hacer un uso efectivo de los recursos disponibles. Por ejemplo, optó por usar chocolate en lugar de sangre en algunas escenas para reducir los costos de producción.

La música de Bernard Herrmann: La partitura musical de «Psicosis» compuesta por Bernard Herrmann desempeña un papel crucial en la creación de la atmósfera y la tensión de la película. Hitchcock colaboró estrechamente con Herrmann para lograr el efecto deseado, incluso al permitir que la música dominara en la famosa escena de la ducha.

En general, Hitchcock dirigió el rodaje de «Psicosis» de manera precisa y metódica, utilizando técnicas cinematográficas innovadoras y colaborando estrechamente con su equipo creativo para lograr los efectos deseados. Su atención meticulosa a los detalles y su visión artística contribuyeron a la creación de una película icónica que sigue siendo estudiada y admirada en la actualidad.

Se trata de la obra maestra del cine de suspense que ha dejado una huella imborrable en la historia del cine. Alfred Hitchcock demostró su genialidad y maestría cinematográfica al crear una película que desafió las convenciones establecidas y mantuvo al público en vilo desde el primer momento. Su impacto perdura hasta nuestros días y sigue siendo una referencia fundamental para cualquier amante del cine de suspense.

Imagen 2. Alfred Hitchcock y Psicosis
Imagen 3. Alfred Hitchcock y Psicosis

Un hito en el cine de suspenso

Alfred Hitchcock es ampliamente reconocido como uno de los directores más influyentes y talentosos de la historia del cine. Sus películas revolucionaron el género del suspense y dejaron una huella imborrable en la industria cinematográfica. Entre sus muchas obras maestras, «Psicosis» se destaca como una de las más emblemáticas y sorprendentes de su filmografía.

Vida y Carrera

Alfred Hitchcock, nacido el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, Londres, fue un director de cine británico considerado uno de los más grandes e influyentes en la historia del cine. Su carrera abarcó más de cinco décadas y dejó un legado duradero en el género del suspense y en la industria cinematográfica en general.

Hitchcock comenzó su carrera en el cine en la década de 1920, trabajando inicialmente como diseñador de títulos y director de arte. Su primer trabajo como director llegó en 1925 con la película muda «El jardín de la alegría». Sin embargo, fue con su película «El enemigo de las rubias» (1927) que llamó la atención de críticos y audiencias. En la década de 1930, Hitchcock se estableció como uno de los principales directores de cine en el Reino Unido. Dirigió una serie de películas exitosas, incluyendo «El hombre que sabía demasiado» (1934) y «Los treinta y nueve escalones» (1935), que le valieron reconocimiento internacional.

En 1940, Hitchcock se mudó a Hollywood y comenzó a trabajar en la industria cinematográfica estadounidense. Su primera película en Hollywood fue «Rebecca» (1940), que ganó el premio de la Academia a la Mejor Película. Durante las décadas de 1940 y 1950, dirigió una serie de películas aclamadas como «Encadenados» (1946), «La soga» (1948), «Extraños en un tren» (1951) y «La ventana indiscreta» (1954).

Una de las razones por las que Hitchcock se inclinó hacia el suspense fue su deseo de crear una experiencia cinematográfica intensa y emocionante. Consideraba que el suspense era una forma efectiva de captar y mantener la atención de la audiencia, manteniéndola en un estado constante de anticipación y tensión. Creía que al hacer que el público se preocupara por los personajes y se preguntara qué sucedería a continuación, lograría una mayor implicación emocional y una conexión más profunda con la historia.

Además, Hitchcock tenía un talento innato para construir y mantener la tensión a lo largo de sus películas. Utilizaba una variedad de técnicas cinematográficas, como el montaje, el uso de la música, la iluminación y la composición visual, para crear un ambiente inquietante y para sugerir peligro y suspense. Jugaba con las expectativas del público y utilizaba giros y sorpresas inesperados para mantenerlos en vilo.

Otra razón por la que Hitchcock se enfocó en el suspense fue su interés en explorar la psicología humana y los aspectos oscuros de la mente. Le intrigaba el miedo y la tensión psicológica, y encontró en el suspense una manera efectiva de transmitir esas emociones a través de sus películas. Creaba personajes complejos y a menudo perturbados, y utilizaba el suspense como una herramienta para explorar sus motivaciones y acciones.

Además, el suspense permitía a Hitchcock abordar temas y situaciones controvertidas de manera indirecta. A través de la tensión y el misterio, podía sugerir ciertos temas o mostrar situaciones difíciles sin necesidad de mostrar explícitamente imágenes perturbadoras. Esto le permitió sortear la censura y abordar temas más profundos sin comprometer su visión artística.

Imagen 4. Alfred Hitchcock y Psicosis
Imagen 3. Alfred Hitchcock y Psicosis