El acento

El acento

En el ámbito de la Ortografía del idioma Español, se conoce con el nombre de acento al golpe de voz más fuerte que se produce dentro de una palabra, el cual recae en una de sus sílabas, haciendo que esta sea pronunciada con mayor intensidad que sus otras semejantes, distinguiéndose entonces como la sílaba tónica.

Tipos de acento

De acuerdo a lo que indican la mayoría de las fuentes teóricas, todas las palabras del Español cuentan con acento, es decir, que en todas existe una sílaba que es pronunciada con mayor intensidad que las otras junto a las cuales constituye la palabra, más allá de si este golpe de voz es representado de manera escrita o no.

En consecuencia, la Ortografía del idioma Español también distinguirá entre tres tipos de acento, cuyo principal criterio diferenciador será si este es señalado por escrito, e incluso cuál es su función dentro de la palabra. A continuación, los tres principales tipos de acento:

Interjecciones de traslación Dentro de los distintos tipos de Interjeccio...
Pronombres numerales ordinales Tal vez lo más recomendable, previo a avanza...
Conectores de certeza Definición de Conectores de Certeza En el ám...

Acento ortográfico o tilde

En primer lugar, se encontrará entonces el acento ortográfico, llamado así por aparecer de forma escrita en la palabra, a través del signo de la tilde (´) –nombre por el que también es conocido este acento- el cual se coloca en el Español siempre –de acuerdo a las distintas leyes de acentuación en este idioma- sobre alguna de las vocales, independientemente de si se trata de vocales abiertas (á, é, ó) o de vocales cerradas (í, ú).  Así mismo, la Ortografía del idioma Español señala que la principal función del Acento ortográfico es señalar de forma gráfica algunas vocales pertenecientes a la sílaba tónica.

Acento diacrítico

Por su parte, el Acento diacrítico corresponderá igualmente a un acento de tipo ortográfico, es decir, expresado de forma gráfica a través de la tilde (´). No obstante, su función no será simplemente expresar de esta forma la sílaba o vocal tónica de la palabra, sino que cumplirá con la misión de distinguir determinados significados en casos donde las palabras cuenten con pares idénticos, situación que se da casi siempre el caso de los monosílabos. Por ende, su principal propósito será evitar la posibilidad de ambigüedad en el discurso. Algunos ejemplos del Acento diacrítico en el Español serían los siguientes pares de palabras:

de/dé; el/él; más/mas; mi/mí; se/sé; si/sí; tu/tú

Acento prosódico

Finalmente, el acento prosódico será aquel que pese a recaer igualmente sobre una sola de las sílabas de una palabra (la sílaba tónica) no es expresado de forma ortográfica, por lo que simplemente se pronuncia en el habla, imprimiendo mayor intensidad de voz sobre aquella sílaba sobre el cual actúa. Un ejemplo de este tipo de acento podría ser el siguiente:

Avestruz: a- ves- truz

Al reflexionar sobre la palabra “avestruz” se verá que es una palabra con acento prosódico, el cual recae en la última sílaba, la cual es distinguida a su vez como la sílaba tónica.

Reglas básicas de acentuación

En sintonía con lo que señalan la totalidad de las fuentes sobre Gramática y Ortografía, todas las palabras cuentan con acento, pues todas ellas tendrán siempre una sílaba que cuente con mayor intensidad de voz al momento de producirlas. Sin embargo, que este acento sea expresado de forma gráfica o no dependerá directamente de las diferentes Reglas de acentuación que existen en el idioma a las que pertenecen. En este sentido, en el Español, las normas de acentuación serían básicamente las siguientes:

  • Las palabras graves –conocidas también como oxítonas- poseerán siempre una última sílaba tónica, la cual se acentuará ortográficamente siempre que la palabra termine en “n”, “s” o vocal.
  • Las palabras agudas –las cuales son denominadas también llanas o paroxítonas- serán aquellas cuya penúltima sílaba es la sílaba tónica. Estas palabras siempre llevarán acento ortográfico o tilde cuando no terminen en vocal, o consonantes “s” o “n”.
  • Las palabras esdrújulas –o proparoxítonas- serán aquellas cuya sílaba tónica recaiga en la antepenúltima sílaba de la palabra. Por regla irán siempre y en todo caso acentuadas.
  • Las palabras sobreesdrújulas –distinguidas igualmente como superproparoxítona- serán aquellas que cuenten con una sílaba tónica que ocupa una posición anterior a la antepenúltima sílaba. Así mismo, al igual que las palabras esdrújulas contarán siempre con presencia de acento ortográfico.
  • Así mismo, en el Español, las palabras monosílabos nunca contarán con acento ortográfico, al menos que se trate del acento diacrítico, colocado para distinguir entre pares de palabras, a fin de evitar ambigüedades.
  • En el Español, todas las palabras que se unen al sufijo –mente, con el fin de formar adverbios, conservarán su acentuación original, por ejemplo: rápida → rápidamente.
  • Cuando se cuente con la presencia, en una misma sílaba, de la unión de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) se estará en presencia de un Diptongo. Si la vocal tónica corresponde a la abierta, la presencia del acento ortográfico dependerá directamente de las Reglas de acentuación.
  • Cuando se encuentran en una misma sílaba igualmente una vocal abierta y una cerrada, y la vocal tónica recae en esta última, esta contarán siempre con la presencia de acento ortográfico, lo cual implica también que se considere roto el Diptongo, y creado el Hiato.
  • En cambio, si dentro de una misma sílaba se encuentra un Diptongo creado por la presencia de dos vocales débiles, independientemente de en cuál de ellas recaiga el acento ortográfico, estas se acentuarán igualmente de acuerdo a la Reglas de acentuación.
  • Así mismo, puede suceder que exista presencia de una vocal cerrada, una fuerte y una cerrada (en ese orden) dentro de una misma sílaba, situación que se conocerá como Triptongo, y en donde el acento ortográfico recaerá en la vocal fuerte, siempre y cuando esto responda a las normas de acentuación.
  • Si en el caso de un Triptongo, el acento ortográfico recae en una de las vocales cerradas, se considerará roto el Triptongo, y formado un Hiato que va seguido de un Diptongo.
  • Las letras mayúsculas deberán ir siempre acentuadas ortográficamente si en su forma minúscula cuenta con acento.
  • En el Español, los préstamos lingüísticos que se hacen de otras lenguas, por ejemplo del inglés, serán sometidos igualmente a las Reglas de Acentuación, como el resto de las palabras propias del idioma.

Imagen: wikimedia.org

Bibliografía ►
El pensante.com (octubre 9, 2017). El acento. Recuperado de https://elpensante.com/el-acento/