El Pensante

Ensayo sobre la poesía

Ensayos - julio 8, 2016

En el ámbito literario, se considera a la Poesía a un género en donde el autor construye imágenes literarias, a fin de señalar, describir o expresar su mundo emocional, a través de la creación de textos estéticos, que por lo general están organizados en versos y estrofas (cuando son cortos) o en cantos (cuando alcanzan mayor extensión) y que son denominados poemas.

Origen etimológico de la palabra Poesía

De acuerdo a lo que indican varias fuentes, la palabra “poesía” proviene del vocablo griego poiesis y que puede ser traducido en su versión original como “fabricación”, por lo que en primer momento, en la antigua Grecia, la palabra poiesis fue utilizada para señalar todo tipo de producción artística. En la actualidad, la Academia considera el término poiesis para referirse al hecho creativo como tal, que está involucrado con el ejercicio artístico. Esta definición es tomada principalmente de aquella aportada por el filósofo clásico Platón, en su diálogo El Banquete, en donde describe la poiesis como el proceso por el cual algo pasa del “no-ser” al “ser”.

Sin embargo, la palabra poiesis también generó la palabra Poesía, la cual aunque refiere a un género literario específico, en el cual se cultiva la composición de versos y textos poéticos, se encuentra también estrechamente relacionada al hecho creativo, pues la Poesía es entendida también –en término literarios- como el proceso de extrañamiento del Lenguaje, en donde se crea una lenguaje otro, con el cual se construyen otras imágenes y realidades. De esta forma, al ser la Poesía el género que permite al autor la utilización anómala del lenguaje cotidiano a fin de crear un lenguaje alterno que permita señalar o dibujar de forma distinta la realidad, la Poesía sigue estrechamente unida a la poiesis, es decir, al acto creativo como tal.

Origen histórico de la Poesía

Con respecto al momento en que surgió el impulso poético en la humanidad existe un gran debate, pues aun cuando muchos señalan a Grecia como la cuna de la poesía, hallazgos arqueológicos parecen indicar que este género es casi tan antiguo como la aparición de la escritura. Así mismo, algunos estudiosos han señalado también que a pesar de ser estos hallazgos la prueba más antigua de la existencia de la poesía en la humanidad, no se puede descartar que la Poesía no haya estado presente desde los primeros estadios del Lenguaje, estando estrechamente ligado a la evolución de éste.

No obstante, en cuento a las pruebas físicas, los especialistas coinciden en señalar al Poema de Gilgamesh, perteneciente a la civilización Sumeria, como la composición poética más antigua de la humanidad, siendo fechado unos dos mil años antes de Cristo, y constituyendo numerosas tablillas de arcilla en donde se desarrolla una Epopeya sobre la travesía del héroe Gilgamesh por encontrar la fuente de la eterna juventud.

Sin embargo, a este hallazgo le anteceden algunos jeroglíficos de origen egipcio, que con una edad de dos mil quinientos años antes de Cristo parecen englobar textos poéticos, que al parecer eran usados como cantos de faena, aunque también existe la posibilidad de que se emplearan en ritos religiosos. De esta forma, en el principio, se puede percibir que la Poesía nació ligada a la acción, más que a la escritura  y lectura posterior. Es decir, la Poesía en un principio habría sido producida como una palabra activa, la cual aun cuando se registraba en un soporte “duradero” había sido creada sobre todo para ser pronunciada, cantada, declamada, en medio de ceremonias cotidianas o religiosas.

Poesía en la Antigua Grecia

En esta cultura, tomada igualmente como la cuna occidental de la poesía, entre otras artes, parece también  quedar sentada la naturaleza declamativa que se encuentra ligada a la producción poética. De esta forma, en la Grecia helénica entendía la Poesía como un hecho o creación hecha para ser proclamada por el poeta o trovador ante un público, más que como el hecho de escribir en un soporte para que los lectores pudiesen leerla a solas posteriormente, como es visto en la actualidad.

Así mismo, se creía que la Poesía era necesariamente recitada al poeta por medio de inspiración divina, a través de la musa, o madres de las artes. Igualmente, se asumía como un canto, es decir, como un texto que debía ser proclamado ante los hombres, de ahí que por ejemplo el primer verso de la Ilíada, considerado como el primer Poema Épico de la cultura helénica,  diga textualmente: “Canta, oh musa, la cólera del Pelida Aquiles”, lo cual además de revelar el carácter divino que esta cultura refiere para la Poesía, al relacionarla directamente como una inspiración de la musa, indica también el carácter público que tenía para ellos, al ser una poiesis que debía ser cantada.

Interpretación de Platón

Igualmente, fue Platón el primero en abordar el tema de la poesía, el cual reposa en su extensa obra La República, en donde este filósofo clásico diferencia entre tres tipos principales de poesía:

  • Poesía imitativa: la cual busca representar o imitar la realidad. Platón asume este tipo de poesía como un género donde no se manifiesta la voz del autor, sino que éste hace que sean los personajes los que hablan. Así mismo, Platón encuentra este tipo de poesía ligada inherentemente al teatro.
  • Poesía no imitativa: por otro lado, Platón también señala un tipo de Poesía en la cual el autor no hace que otros personajes hablen, sino que es él quien habla. Para Platón este tipo de poesía estaba más ligada a ceremonias religiosas, como por ejemplo el Ditirambo, rituales realizados en honor a Dionisios, y que muchos especialistas ven también como el origen de la danza y el teatro.
  • Poesía Épica: finalmente, Platón concebía una poesía, en donde la voz del autor se mezclaba con la de los personajes, hablando en ocasiones a través de ellos. En este tipo de poiesis entraría por ejemplo La Ilíada.

Visión aristotélica

Por su parte, Aristóteles también reflexionó sobre la Poesía en su Poética, sólo que este filósofo griego basó más su interpretación de la poesía en el carácter imitativo que tenía, tratando de dibujar con palabras, elementos de la realidad. Así mismo, Aristóteles reparón también en las nociones de armonía y ritmo involucrados en el texto poético, los cuales fueron ignorados por Platón por ser un poco más filosófica su visión. De esta forma, para Aristóteles la noción de mímesis está totalmente relacionada con la noción de poesía, siendo entonces esta no una imitación como tal, sino un artificio hecho por el poeta –a través del lenguaje, armonía y ritmo, a fin de recrear lo real, pero desde su visión, con su estilo e impulsado por el impulso de la poiesis.  

Imagen: pixabay.com