Por lo general, cuando se habla de Cultura, las personas tienden a asociarlo al cúmulo de conocimientos y modales que ostenta un individuo. Sin embargo, y aun cuando este concepto es una de las acepciones que puede tener la palabra Cultura, esta tiene un sentido mucho más universal, en donde apunta al modo de vida del ser humano como género.
Tal vez por eso, el término Cultura –al menos en su visión universal y humanista- ha llamado la atención de la mayoría de los pensadores y artistas, que además de pretender estudiar cómo fue el momento preciso en el que nació el género humano, se interesan también por revisar la Cultura que les corresponde como individuo histórico, tanto para aprobar o criticar algunos de sus rasgos.
Sin embargo, previo a examinar algunos de los muchos pensamientos que hay sobre la Cultura, por parte de los célebres de la Historia, se revisará la propia definición de este término, tan controvertido desde el punto de vista sociológico, artístico y por su puesto histórico.
Definiciones fundamentales
No obstante, el escoger un solo concepto de Cultura, de los tantos que existen, puede ser complejo, pues cada corriente de pensamiento ha arrojado luces sobre esta entidad, desde su propia trinchera, y bajo su propia perspectiva. Por ende, quizás la forma más objetiva de evaluar un concepto de Cultura sea tomando en cuenta el promulgado por la Real Academia Española de la Lengua, institución lingüística que le ha designado una entrada en su Diccionario, en donde se pueden leer las siguientes acepciones:
- f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
- f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
De esta manera, se puede ver cómo, si ciertamente el concepto Cultura está asociado a la educación individual, en realidad también apunta al cúmulo de conocimientos, modos y costumbres de una sociedad, siendo este concepto el realmente discutido en los círculos artísticos y sociológicos, pues aun cuando una persona en específico no tenga estudios, está –quiera o no- inmerso en una Cultura, como miembro de una sociedad, siendo influido e influyendo en ella.
Frases célebres sobre la Cultura
Siendo entonces una entidad viva, impuesta, y en donde todos los seres humanos están involucrados, todo aquel que se interese por la condición humana posará sus ojos en algún momento en el elemento cultural. A continuación, entonces, algunas de las posiciones sobre la Cultura, promulgadas por los más grandes del pensamiento:
Andrés Marraux (1901 – 1976) La cultura hace al hombre algo más que un accidente del universo.
La cultura hace al hombre algo más que un accidente del universo.
Por ejemplo, para el novelista francés del siglo XX, Andrés Marraux, la Cultura esencialmente sería la entidad que estructuraría al hombre, dándole sentido a su existencia, es decir, haciendo que este simplemente no fuese una existencia por sí sola en el Universo, sino que pudiese crearse una identidad, tanto como grupo, como de forma individual. Es la Cultura –según esta visión- quien sostiene la identidad humana.
Simone de Beauvoir (1908 – 1986) La naturaleza del hombre es malvada. Su bondad es cultura adquirida.
La naturaleza del hombre es malvada. Su bondad es cultura adquirida.
De igual forma, existen corrientes que piensan que es la Cultura la que enaltece al hombre, sacándolo de su nicho primitivo o animalesco, para elevarlo al género pensante, o civilizado. Un ejemplo de esta perspectiva puede ser la frase de la novelista e intelectual francesa, del siglo XX, Simone de Beauvoir, para quien la naturaleza del hombre era genuinamente malvada, siendo la Cultura la que venía a su rescate, a enseñarle cómo ser bueno, entre otras virtudes, que por condición no tenía.
Andrés Malraux (1901 – 1976) La cultura es lo que, en la muerte, continúa siendo la vida.
La cultura es lo que, en la muerte, continúa siendo la vida.
Así como todos los seres humanos nacen con una Cultura impuesta, pues no pueden decidir en qué cultura hacerlo, es un hecho sin discusión que al morir el individuo la Cultura le sobrevive, tal vez un poco más nutrida y diferente, pero siendo ella misma. Al pensarlo en términos históricos, es decir, a la luz de los siglos, tal como lo señala el novelista, antes y después de todos los hombres, lo que sobrevive es la Cultura, por ser inmaterial, aun cuando por su puesto necesita ser recordada o estudiada por otro para ser.
Milan Kundera La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir.
La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir.
Por su parte, el novelista checo, Milan Kundera, ha promulgado su propio concepto de Cultura, del cual, más allá de señalar que la Cultura es el cúmulo de conocimientos, apunta al carácter de continuidad histórica que esta tiene, pues la Cultura es lo que hace que hombres que ni siquiera pisaron la tierra en el mismo momento compartan una memoria, y puedan identificarse como pertenecientes a una tierra, una historia, una identidad.
Ayn Rand (1905 – 1982) Cada aspecto de la cultura occidental necesita un nuevo código ético -una ética racional- como condición previa para el renacimiento.
Cada aspecto de la cultura occidental necesita un nuevo código ético -una ética racional- como condición previa para el renacimiento.
Otro de los aspectos que se han tomado en cuenta, a la hora de hablar sobre la Cultura, es la ética sobre la que una Cultura específica está sustentada. Al respecto, al menos en occidente, existen pensadores que señalan cómo en realidad la única forma de reeditar la Cultura, para encaminarla hacia un mejor futuro es a través del cambio profundo de sus valores, tanto éticos como morales. Un ejemplo de esto lo constituye la frase de la escritora Ayn Rand, para quien no puede pensarse en el renacimiento de la cultura occidental sin pasar por este examen.
Imagen: pixabay.com