Lejos de ser solo un entretenimiento infantil, los bloques de LEGO se han consolidado como una valiosa herramienta para el desarrollo personal y la salud mental en adultos.
Este artículo explora cómo construir con LEGO puede ser mucho más que un hobby, transformándose en un camino hacia la reducción del estrés y la estimulación de la creatividad, respaldado por testimonios y estudios.
Más allá del juego: beneficios psicológicos y emocionales
La rutina diaria y las presiones constantes pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad. En este contexto, actividades como la construcción con LEGO emergen como un oasis de calma y concentración.
Beneficios psicológicos específicos que ofrece la construcción con LEGO:
- Reducción del estrés y la ansiedad: El proceso de ensamblar piezas permite entrar en un estado de atención plena (mindfulness). Al concentrarse en la tarea, uno se desconecta del ritmo acelerado del día a día. Según el «LEGO Play Well Report», el 91% de los adultos afirman que construir con LEGO contribuye a su bienestar emocional.
- Fomento del autoconocimiento: Las creaciones con LEGO pueden ser un canal para expresar emociones sin necesidad de palabras, ayudando a procesar sentimientos difíciles.
- Mejora de la autoestima: Ver un proyecto finalizado, por simple que sea, proporciona una sensación tangible de logro. Esto refuerza la confianza en las propias capacidades y motiva a enfrentar nuevos desafíos.
¿Existen estudios que demuestren los beneficios de LEGO para la salud mental?
Sí, diversos estudios e informes respaldan estos beneficios. Investigaciones han demostrado que construir con LEGO funciona como una actividad meditativa.
El ya mencionado «LEGO Play Well Report» es un ejemplo clave. Además, psicólogos han comenzado a utilizar LEGO como herramienta en psicoterapia, y estudios específicos, como el de Natalia Kasperovich, han observado mejoras en la concentración y bienestar cognitivo incluso en personas con demencia moderada a severa al interactuar con bloques tipo LEGO.
Estímulo cognitivo y desarrollo de la creatividad
Construir con LEGO no solo relaja, sino que también ejercita la mente de maneras sorprendentes.
- Pensamiento lógico y creativo: Planificar y ejecutar un modelo requiere visualizar estructuras tridimensionales, anticipar problemas y buscar soluciones innovadoras, estimulando ambos hemisferios cerebrales.
- Habilidades cognitivas: Se favorece la memoria operativa, la coordinación espacial y la flexibilidad mental, habilidades cruciales tanto en la vida personal como profesional.
- Resolución de problemas: Enfrentar los pequeños desafíos de la construcción ejercita la capacidad de pensar de forma abstracta y encontrar soluciones, una habilidad transferible a múltiples contextos.
¿Cómo puedo aplicar la creatividad con LEGO en mi vida diaria?
Integrar LEGO en la rutina para potenciar la creatividad es sencillo:
- Proyectos individuales relajantes: Dedica tiempo después de una jornada estresante a construir libremente o seguir instrucciones de un set que te inspire.
- Ejercicios introspectivos: Crea modelos que representen tus emociones, metas futuras o soluciones a problemas personales. Este ejercicio visual puede ofrecer nuevas perspectivas.
- Desafíos creativos: Limítate a ciertos colores o tipos de piezas para construir algo específico. Estas restricciones autoimpuestas pueden potenciar la innovación.
LEGO en el ámbito profesional y terapéutico
La versatilidad de LEGO se extiende al mundo laboral y a la terapia, demostrando su capacidad para facilitar la comunicación y la resolución de problemas.
¿Qué técnicas de LEGO Serious Play se pueden utilizar en el coaching empresarial?
El método LEGO® Serious Play® (LSP) es una metodología patentada ampliamente utilizada en coaching empresarial y desarrollo organizacional. Algunas técnicas incluyen:
- Construcción de modelos metafóricos: Los participantes construyen modelos tridimensionales que representan conceptos abstractos como estrategias de negocio, valores de equipo, desafíos o visiones futuras.
- Narración de historias (Storytelling): Cada participante explica el significado de su modelo, fomentando la comprensión profunda y el diálogo.
- Creación de escenarios compartidos: Los modelos individuales se combinan o conectan para construir una visión compartida o para explorar dinámicas complejas del sistema.
Estas dinámicas promueven la igualdad entre participantes, ya que todos construyen y aportan, fomentando el pensamiento lateral y la innovación organizacional.
¿Cómo se puede integrar la construcción con LEGO en un programa de terapia?
Los psicólogos utilizan LEGO como una herramienta terapéutica poderosa. Puede funcionar como una técnica externalizadora, donde los pacientes construyen representaciones de sus pensamientos, emociones o experiencias. Esto permite:
- Expresar y procesar sentimientos difíciles de manera no verbal y segura.
- Facilitar la comunicación entre terapeuta y paciente, usando los modelos como punto de partida para la discusión.
- Explorar y confrontar emociones, ganando mayor autoconocimiento.
LEGO y la inteligencia emocional
¿Cómo afecta la construcción con LEGO a la inteligencia emocional?
La construcción con LEGO impacta positivamente la inteligencia emocional de varias maneras:
- Expresión emocional: Como se mencionó, permite manifestar y explorar emociones a través de creaciones físicas, facilitando su comprensión y gestión.
- Empatía y comunicación: En dinámicas grupales, como las de LEGO Serious Play, los participantes comparten el significado de sus modelos. Este intercambio simbólico mejora habilidades sociales como la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva.
- Gestión constructiva del conflicto: Al trabajar juntos en la construcción de modelos compartidos o al discutir diferentes interpretaciones, se pueden practicar y mejorar las habilidades para gestionar desacuerdos de manera positiva.
Técnicas de Mindfulness con LEGO para reducir el estrés
¿Qué técnicas de construcción con LEGO son más efectivas para reducir el estrés?
Para maximizar los beneficios antiestrés de LEGO, se pueden aplicar técnicas específicas de atención plena:
- Enfoque en el proceso: Concéntrate en colocar un ladrillo a la vez, prestando atención a la sensación táctil y al sonido que hacen al conectarse.
- Construcción libre y sin expectativas: No te preocupes por construir algo específico o perfecto. A veces, usar solo unas pocas piezas puede ser suficiente para centrar la mente.
- Construcciones temáticas conscientes: LEGO ha desarrollado actividades como construir jardines imaginarios o modelos monocromáticos, que ayudan a centrar la mente y reducir distracciones.
- Conciencia corporal: Mientras construyes, realiza un breve recorrido mental por tu cuerpo, identificando tensiones y tratando de relajar esas áreas.
- Metáfora de desarmar problemas: Utiliza el acto físico de desarmar y reconstruir modelos como una forma simbólica de abordar y encontrar nuevas soluciones a problemas personales.
“Atrévete a construir, explorar y conectar con esa parte tuya que disfruta creando” — Aldrin Aguilar
Redescubriendo el poder de crear
Construir con LEGO en la edad adulta va mucho más allá de un simple pasatiempo. Es una vía accesible y efectiva hacia el bienestar emocional, el fortalecimiento cognitivo y la estimulación de la creatividad. Ya sea a través de proyectos individuales para relajarse, como herramienta en el ámbito profesional con LEGO Serious Play, o como medio para la introspección, esta práctica nos invita a reconectar con nuestra capacidad innata para imaginar, resolver y crear, cultivando así una salud mental más positiva y una vida más plena.