El Pensante

Prefijo Audi-

Idiomas y lenguaje - abril 30, 2018

Quizás lo más conveniente, previo a abordar una explicación sobre el prefijo audi- sea revisar de forma breve algunas definiciones, que permitirán entender esta partícula, propia del Español dentro de su contexto lingüístico preciso.

Imagen 1. Prefijo Audi-

Definiciones fundamentales

En este sentido, quizás también resulte conveniente delimitar esta revisión a dos nociones fundamentales: la primera de ellas, la definición misma de Prefijos, pues esto ayudará a cobrar conciencia sobre la naturaleza morfológica de estas partículas. Así mismo, puede que sea necesario lanzar luces sobre la visión que tiene la Lingüística sobre los prefijos y prefijoides del Español. A continuación, cada una de estas cuestiones:

Los prefijos

Por consiguiente, se puede comenzar por decir que los Prefijos han sido descritos por la Lingüística como aquellos morfemas, de tipo exclusivamente átono, que se desempeñan uniéndose de forma anterior a ciertos lexemas, para con ellos constituir nuevas palabras a través del proceso morfológico de la Derivación.

No obstante, la Morfología señala que los Prefijos deben ser entendidos además como uno de los cinco distintos tipos de afijos, que existen dentro de las lenguas naturales, es decir, que los prefijos forman parte del mismo grupo en donde se han incluido los sufijos, interfijos, infijos y circunfijos, morfemas todos que se diferencian entre sí principalmente por el punto específico al cual se une al lexema, así también como por el proceso morfológico que desarrollo junto con él.

Prefijos y prefijoides

Sin embargo, las distintas fuentes morfológicas del Español hacen hincapié en señalar que en esta lengua no todas las partículas productivas de unión anterior al lexema pueden considerarse como un prefijo, pues para que esto fuese así deberían ser en toda ocasión átonas y derivativas, lo cual no ocurre siempre, presentándose otro tipo de partículas, conformadas por morfemas tónicos o raíces cultas, que se unen al lexema para formar junto con él nuevas palabras, pero a través de otros procesos diferentes a la Derivación (unión de un afijo derivativo y un lexema) como por ejemplo la Parasíntesis (unión de dos o más morfemas) o la Composición (unión de dos lexemas).

De esta forma, la Lingüística señala que en el Español en realidad puede hablarse de dos distintos tipos de partículas, descritas a su vez de la siguiente manera:

  • Prefijos: por un lado, se encontrarán aquellas partículas, que puedan ser identificadas ciertamente como un prefijo, por su carácter átono y derivativo.
  • Prefijoides: en segunda instancia, también habrá un conjunto de partículas productivas, de unión anterior, que son llamadas prefijoides, pues por su naturaleza tónico o morfológica no pueden ser vistos como prefijos.

Tipos de prefijoides

Así mismo, la Morfología ha distinguido entre tres grupos de prefijoides en el Español, usando como criterio básico de diferenciación el origen etimológico de estas partículas, entre las que se encuentran entonces las siguientes:

  • De origen latino: un primer grupo estará conformado por aquellas partículas productivas de unión anterior que pueden identificarse como provenientes del Latín. En este grupo, de acuerdo a lo que señala la Lingüística, la mayoría serán prefijos, constituyentes de los prefijos patrimoniales del Español. Por otro lado, habrá también una minoría compuesta por morfemas tónico o raíces cultas del latín, que por su parte conformarán prefijoides del Español.
  • De origen griego: por otro lado, se encontrarán también algunas partículas productivas de unión anterior, de origen griego, las cuales no pueden ser consideradas como prefijos, puesto que están constituidas por raíces cultas, propias de esta lengua. Por lo tanto, en el Español no existirán prefijos de origen griego, pues todas las partículas de este tipo serán consideradas como prefijoides.
  • De origen eslavo o sánscrito: finalmente, la Morfología del Español hablará de un último grupo, constituido por partículas productivas de unión anterior, provenientes de la lengua eslava o del sánscrito. Estas partículas constituyen igualmente raíces cultas de estas lenguas, por lo que también son consideradas prefijoides que producen nuevas palabras dentro del Español en base a la Composición. Sin embargo, son exclusivas del ámbito científico.

Prefijo Audi-

Una vez se han revisado cada uno de estos concepto, puede que sea mucho más sencillo aproximarse al concepto del prefijo Audi-, el cual ha sido explicado por la Morfología del Español como una partícula compositiva de unión anterior, la cual se identifica como proveniente al Latín. Así mismo, los distintos autores coinciden en señalar que la partícula del Español Audi- proviene de la raíz latina audire, la cual se puede traducir directamente como “oír”.

Por lo tanto, pese a su origen latino, esta partícula no puede ser considerada un prefijo, pues lejos de ser un morfema átono derivativo, puede ser más bien identificada como una raíz culta compositiva, por lo que recibe entonces la clasificación de prefijoide o prefijo compositivo.

Ejemplos de uso del prefijoide Audi-

No obstante, puede que la forma más eficiente de completar una explicación sobre la partícula morfológica Audi- sea a través de la exposición de algunos ejemplos de su uso en el Español. A continuación, algunos de ellos:

Audiencia
Audiograma
Auditivo
Audición
Auditorio

Imagen: pixabay.com