Es probable que la forma más idónea de abordar una explicación sobre la Sílaba tónica sea hacer una breve revisión sobre el propio concepto de Sílaba, a fin de poder entender cada una de estas categorías en su contexto adecuado.
La sílaba
Por consiguiente, se puede comenzar por decir que en el caso de la sílaba se pueden encontrar básicamente dos definiciones. En primer lugar, se encuentra la explicación dada por la Educación tradicional, la cual apunta a que la sílaba será cada uno de los golpes de voz que produce el hablante, durante la pronunciación de una palabra. Por otro lado, y totalmente en desacuerdo con la definición propuesta por la Educación tradicional, se encuentra la Lingüística, disciplina que prefiere ver la sílaba como el conjunto de sonidos que pueden ser pronunciados por el hablante en cada emisión de voz. Así mismo, a nivel gramático, la Sílaba será considerada también como el segundo método de agrupación de la palabra, después de la letra.
Estructura de la sílaba
Igualmente, la Lingüística toma en cuenta la estructura de la sílaba como parte importante de su definición, señalando que esta unidad fonética siempre estará constituida por un conjunto de sonidos consonánticos, que se organizarán en torno a una vocal, letra que será entendida a su vez como el elemento de mayor sonoridad de la sílaba, y el eje central de esta.
En consecuencia, se podrán tener varios tipos de estructuras, según se ordenen o combinen los distintos sonidos, tal como se ve a continuación: una sola vocal (v) la cual siempre será una vocal abierta o fuerte, por ser la única letra capaz de constituir una sílaba por sí sola; una consonante y una vocal (cv) estructura esta que también puede existir a la inversa (vc); también se pueden encontrar organizaciones de dos consonantes, una vocal (ccv); dos consonantes, una vocal, una consonante (ccvc); o dos consonantes, una vocal, dos consonantes (ccvcc). Así mismo, dentro de los distintos márgenes entre los que se encuentran comprendidos la vocal de cada sílaba, no sólo se encontrarán consonantes, sino que en ocasiones también puede haber presencia de vocales débiles –en el caso por ejemplo de los diptongos o triptongos- que constituyan entonces márgenes vocálicos, dando como resultado estructuras como aquellas conformadas por un margen consonántico, una vocal y un margen vocálico (cvs).
Sílaba tónica
Teniendo presente estas definiciones, tal vez sí resulte mucho más sencillo aproximarse a la explicación que ofrece la Gramática sobre la Sílaba tónica, la cual es entendida entonces como uno de los tipos de sílabas que existen, y cuyo criterio de clasificación se basa específicamente en el nivel de tonalidad que presenta esta sílaba. En consecuencia habrá que recordar que así como la sílaba dentro de su estructura constituye una serie de sonidos que se agrupan en torno a la vocal, por ser esta letra el sonido de mayor intensidad, la sílaba forma parte de una palabra junto a otras semejantes. Debido a las reglas de acentuación, de todas las sílabas que constituyen una palabra, en alguna de ellas recae el acento prosódico u ortográfico de la palabra, haciendo que esta sílaba se distinga frente a las otras por su nivel de intensidad. Esta sílaba en donde recae el acento, convirtiéndose en la sílaba de mayor intensidad sonora de la palabra se conoce como sílaba tónica.
Ejemplos de sílaba tónica
De esta forma, en toda palabra se encontrará solo una sílaba tónica, la cual corresponderá entonces a la sílaba en donde resida la mayor fuerza o intensidad de la palabra, independientemente si sobre ella recae un acento ortográfico o prosódico. A continuación, algunos ejemplos de sílabas tónicas:
Am-pa-ro
Pe-tró-le-o
Ca-tá-lo-go
A-mor
Ar-man-do
Ca-mi-lo
Can-ción
Fi-nal
Do-lor
Es-pe-ran-za
Imagen: pixabay.com