Tal vez lo mejor, previo a abordar una explicación sobre el sufijo –ptero, sea revisar algunas definiciones, que permitirán entender este morfema propio del Español, en su justo contexto lingüístico.
Definiciones fundamentales
En este sentido, puede que también sea prudente enfocar esta revisión conceptual en tres definiciones específicas: la primera de ellas, el propio concepto de sufijos, pues esto permitirá entender la naturaleza morfológica de la partícula –ptero. Así también será necesario pasar revista sobre la definición de Sufijos adjetivizantes y Sufijos según su procedencia, por ser estas las categorías en donde la Morfología ha clasificado a este morfema perteneciente a la lengua española. A continuación, cada uno de estos conceptos:
Los sufijos
De esta manera, se comenzará por decir que los Sufijos han sido explicados en líneas generales, por la Lingüística, como aquellos morfemas tónicos, que se unen –siempre y sin excepción- de forma posterior a ciertos lexemas, con el objetivo de crear nuevas palabras. No obstante, esta disciplina advierte que detrás de este desempeño puede haber dos distintos procesos morfológicos, los cuales han sido explicados a su vez de la siguiente manera:
- Flexión: por un lado, existirá un grupo de sufijos que responda a cualidades flexivas, uniéndose entonces de forma posterior a ciertos lexemas, con el fin de ayudar a estas últimas partículas a asumir alguna de las tantas formas que deberán tener, en la medida en que vayan respondiendo a los distintos accidentes gramaticales que presenta su contexto.
- Derivación: en segunda instancia, la Lingüística señalará igualmente que habrá otro grupo de sufijos, los cuales contarán con capacidades derivativas, uniéndose entonces de forma posterior a ciertos lexemas, para crear a través de esta anexión nuevas palabras, distinguidas sobre todo por la independencia gramatical y semántica con la que contarán, respecto a la palabra que les ha servido de origen.
En otro orden de ideas, los Sufijos –según advierte la Morfología- deberán ser comprendidos también como uno de los cinco distintos tipos de afijos, que pueden encontrarse en las Lenguas naturales, de ahí que sean contados dentro del mismo grupo al que pertenecen los prefijos, infijos, interfijos y circunfijos, morfemas estos de los cuales sin embargo los sufijos se diferencian, por ser los únicos afijos con la capacidad de cambiar la categoría gramatical de la palabra que les ha dado origen.
Sufijos adjetivizantes
Por otro lado, será menester también detenerse en la definición que da la Lingüística sobre los Sufijos adjetivizantes, los cuales han sido explicados de forma general como aquellas partículas morfológicas tónicas y derivativas, cuya principal función es la de unirse de forma general a determinados lexemas, para constituir con ellos nuevas e independientes palabras, las cuales además podrán ser clasificadas como adjetivos.
Así mismo, la disciplina morfológica ha señalado que los Adjetivos que se forman a través de este proceso derivativo ejercido por los sufijos adjetivizantes podrán ser clasificados en distintos grupos, cuyo criterio de clasificación será la categoría gramatical de la palabra que le ha dado origen. En este caso se hablará entonces de Adjetivos denominales, Adjetivos deadjetivales y Adjetivos deverbales.
Sufijos según su procedencia
Por último, los Sufijos según su procedencia o según su origen han de ser explicados como aquellos morfemas tónicos, que además de unirse –al igual que todos los sufijos- de forma posterior a ciertos lexemas, se caracterizan por proceder directamente de una voz o palabra perteneciente a una lengua clásica, como por ejemplo el latín o el griego.
Igualmente, este tipo de sufijo contará con su propia carga semántica, la cual casi siempre coincide con la que posee la palabra en lengua clásica de la que se ha originado, y que a su vez pasa a formar parte de la nueva partícula creada, orientando entonces su sentido.
Sufijo –ptero
Una vez se han revisado cada una de estas definiciones, puede entonces que sea mucho más sencillo abordar una explicación sobre el sufijo –ptero, el cual será entendido entonces como un morfema tónico y adjetivizante, el cual será usado en el Español para unirse de forma posterior a ciertos lexemas, con el fin de generar nuevas e independientes palabras, que además contarán con la categoría gramatical de sufijos.
Por otro lado, la Morfología del Español ha señalado también que el sufijo –ptero podrá ser considerado igualmente un Sufijo según su procedencia, por encontrarse directamente relacionado, a nivel etimológico, con la voz griega pterón, la cual se puede traducir directamente como “ala”.
Por ende, toda vez que en Español se forme una palabra a través de la unión de un lexema y el sufijo –ptero esta contará con una carga semántica relacionada con el concepto ala. Esta disciplina ha acotado también que por tradición el sufijo –ptero se ha convertido en una partícula propia del ámbito científico o biológico.
Ejemplos del uso del sufijo –ptero
Empero, puede que la forma más eficiente de completar una explicación sobre el sufijo –ptero sea a través de la exposición de algunos ejemplos, que permitan ver de forma práctica cómo es usada esta partícula morfológica dentro del Español para crear adjetivos, inherentes al campo bilógico, con el cual esta ciencia se refiere a la característica que se da en un individuo en relación a la presencia, forma o ausencia de alas. A continuación, algunos de ellos:
Áptero: animal o insecto que no posee alas
Arquíptero: insecto cuya característica es tener cuatro alas.
Díptero: animal que cuenta con un par de alas.
Imagen: pixabay.com