El Pensante

La erupción de Xitle sobre Cuiculco

Imagen 1. La erupción de Xitle sobre Cuiculco

Una cultura ancestral

Cuiculco es la madre de las culturas que se asentaron en el Valle de México. Mientras los Olmecas se establecían en Tabasco, Cuiculco se establecía con otras plazas cerca a la Cuenca de México, a los pies del Eje Neovolcánico.

Esta cultura que desarrolló una incipiente agricultura de calabaza, frijoles, chile, tomates y maíz, también se alimentó de la cacería y la recolección. Todos estos recursos le permitieron el control económico de toda la región en el periodo Maya Preclásico.

Desarrollaron pirámides ceremoniales y se encontraron muestras de cerámica que datan de más de dos mil años. Gracias a los registros de carbono 14 se ha podido documentar esta cultura como la más antigua de todo el Valle.

Las primeras áreas urbanas fueron construidas del 800 al 400 a. C. El lugar llegó a tener más de 20.000 habitantes y un desarrollo considerable en la arquitectura: tuvo canales de riego, plazas y calles. Además se fundaron varios pueblos cercanos como Copilco, Zacatenco y El Arbolillo.

Su dios principal era el dios del fuego, Huehueteotl, debido a que se encontraban cerca a los volcanes activos. El pedregal de los volcanes que habían erupcionado desde hacía unos años, daban una fertilidad envidiable, por lo que los cuiculcas sentían mucho respeto por la deidad correspondiente.

Esta alta religiosidad será un componente clave llevado por los mexicas en su sangre. Por varios años Cuiculco fue el principal centro religioso, pero una catástrofe cambió todo, la traición de su dios Huehueteotl: La erupción del volcán Xhitle.

Imagen 2. La erupción de Xitle sobre Cuiculco

Cadena volcánica y desastre

Cerca a la Cuenca de México, al sur de la Ciudad de México, se encuentra una cadena de volcanes jóvenes, que se llama Cadena Neovolcánica. Ésta ha erupcionado desde la Cuarta edad geológica, por lo cual se considera que es muy joven.

La mayoría de estos volcanes no tiene más de 3.000 msnm, pero sus explosiones se pueden datar sólo observando los altos niveles de pedregal que encontramos en todo el sur de la ciudad capitalina. Incluso existe la zona arqueológica de la UNAM que fue bañada por la lava volcánica.

Hace 1650 años, uno de los volcanes de esta cadena, el Xhitle, erupcionó mandando su lava a kilómetros de distancia. Del manto superior de la Tierra, salió el magma basáltico junto con muchos gases en una erupción catalogada como moderada.

La explosión mandó la escoria (fragmentos de lava más grandes) a pocos kilómetros, mientras que la ceniza cayó a kilómetros de disthttps://delishussd.blogspot.comancia. La erupción al ser tan fuerte terminó por inhabilitar el volcán, pero  se estima que duró más de cinco años erupcionando.

A 12 km de distancia cayó la escoria, lugar perteneciente actualmente a las delegaciones de Tlalpan, Coyoacán y Álvaro Obregón de la Ciudad de México. En todas estas tierras estaban establecida la cultura de Cuicuilco que tuvo que escapar para no desaparecer totalmente.

Imagen 3. La erupción de Xitle sobre Cuiculco

Los principales emplazamientos, casas, templos y canales quedaron hundidos en la caliente lava que salió del volcán. Además se piensa que mucha gente murió por la primera erupción, pues según las investigaciones, Cuiculco fue abandonado luego del desastre.

Miles de personas fueron hacia el norte y fundaron Teotihuacán. Allí prosiguió la cultura de Cuiculco. Esto lo saben los antropólogos y arqueólogos debido a una fiesta particular teotihuacana en la cual iban hasta el pedregal donde antes estaba la ciudad y hacían ritos religiosos.

Xitle no sólo afectó a la cultura Cuiculco, sino que además desapareció definitivamente a Copilco, que quedó sepultada. Miles de kilómetros fueron abrazados por incendios forestales, pues la temperatura de la lava llegaba a los 1.000°C.

La lava bajó hacia el Norte y el Noroeste, pues usaba los canales fluviales del Valle de Ajusco. Finalmente esta lava que se movía lentamente acabó con toda la vegetación y los insectos. Los animales grandes y los humanos tuvieron mayores oportunidades de escapar de la calcinación.

Cuando se secó la lava quedó una dura piedra, llamada malpais por los campesinos mexicanos. En kilómetros de distancia no se podía producir ningún alimento. La aridez y la falta de nitrógeno en el suelo impidió a toda costa el crecimiento de vegetales.

Esto continuó por cientos de años hasta el siglo XX. Esta zona siempre fue estéril y se cree que las “chinampas” o cultivos artificiales que se hacían en el lago de Xochimilco, fueron resultado de la imposibilidad de usar esta tierra.

Sólo con el crecimiento de la ingeniería moderna y el crecimiento demográfico desmedido, las tierras infertiles por el pedregal, empezaron a usarsepara cultivos. Aun así, las iniciativas nunca fueron públicas por las grandes arcas de dinero que se necesitaban para fertilizar.

El Pedregal de San Angel, actualmente, es una zona donde viven millones de personas y además, con todos los servicios públicos gracias a las iniciativas de la región. Los hallazgos de Cuiculco fueron recuperados desde hace poco, aunque gran parte de la cultura se perdió debajo del pedregal.

Cuiculco terminó desvaneciéndose al igual que varias culturas por los desastres naturales. Esta zona montañosa y volcánica es estudiada hoy en día porque varios terremotos se han presentado sin que nadie dé una explicación clara.

Fuentes:

  1. https://www.repsa.unam.mx/documentos/Siebe_2009_volcan_xitle.pdf
  2. https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/cuicuilco/cuicuilco.html
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuicuilco#cite_ref-INAH_2-1

Imágenes: 1: delishussd.blogspot.com, 2: mxcity.mx, 3: youtube.com