Dentro de la Literatura Universal, así como en el mundo filosófico, se distinguen con el nombre de Diálogos platónicos a la obra escrita, nacida de la pluma del filósofo griego Platón, quien se distingue además por haber sido el estudiante más destacado de Sócrates y maestro de Aristóteles, filósofos con quien comparte el título de filósofo clásico de la civilización helénica.
¿Por qué Diálogos platónicos?
En referencia al nombre con el que han sido designados estos escritos, en donde Platón aborda temas esenciales a la condición humana, como el Amor, la Justicia, el Arte, entre otros, los especialistas en su obra han indicado que la razón reside precisamente en la forma o registro que el filósofo griego escogió para escribirlos, puestos estos emulan conversaciones y discusiones entre distinguidos personajes griegos de la época, a fin de poder recrear la técnica de la mayéutica, aprendida por Platón directamente de Sócrates, y que consiste básicamente en plantear un asunto, para que el estudiante lo refute o defienda, acercándose a la verdad a través de los argumentos que van naciendo dentro de sí.
Períodos platónicos
Igualmente, dentro de la Historia de la Filosofía, los Diálogos platónicos –conocidos también como Diálogos de Platón- no han contado siempre con la misma disposición editorial, recibiendo distintas organizaciones según las diferentes épocas y pensamientos dominantes. No obstante, en la actualidad se considera como correcta la disposición que se tiene hoy por hoy, la cual se ha ordenado según los distintos momentos de la vida y obra de Platón, estadios que son reconocidos por la Academia con el nombre de Períodos platónicos, y que básicamente serían los siguientes:
Período socrático
Conocido también como Período primero, está constituido por textos donde los especialistas en la obra platónica señalan que se pueden ver claramente las influencias de Sócrates sobre el pensamiento de Platón. En ellos se abarcan asuntos morales, así como Diálogos enfocados a lograr dibujar definiciones claras, a través del uso del método socrático. En este período se han englobado los siguientes diálogos:
Apología, Critón, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón, Hipias Menor, Hipias Mayor, Protágoras Gorgias e Ion.
Período de madurez
Llamado igualmente Período medio, los diálogos acá contenidos se distinguen por perfilarse como textos de especial interés metafísico. Entre ellos se destacan los siguientes:
Menón, Fedón, República, Banquete, Fedro, Eutidemo, Menéxeno y Crátilo.
Período de la vejez
Denominado igualmente como período último, está conformado por diálogos que se enfocan en cuestiones de tipo ontológico, así como aquellas referentes a la Epistemología. Sin embargo, durante esta etapa, Platón toca asuntos que ha expuesto en los períodos anteriores, por lo que constituyen –de acuerdo a los especialistas- en una revisión de su propia obra, pero desde la perspectiva de los años adultos. Entre ellos, además de trece importantes cartas, se encuentran:
Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Timeo, Critias, Filebo y Leyes.
Resumen de los Diálogos platónicos
En este sentido, todo resumen o análisis que se pretenda hacer de manera completa sobre los Diálogos de Platón –o Diálogos platónicos- debería regirse por esta estructura periódica, considerada actualmente como legítima por la Academia. A continuación, entonces, un breve resumen de cada uno de los Diálogos que pueden encontrarse dentro de cada período:
Diálogos del Período socrático
De esta forma, dentro de los temas y diálogos que conforman este período platónico, en donde se puede seguir el rastro de las enseñanzas de Sócrates en el pensamiento de Platón, se encuentran los siguientes:
- Apología: recreación –hecha por Platón- del discurso pronunciado por Sócrates en su propia defensa, durante el juicio en donde era señalado por la élite griega de corromper a los jóvenes, y que pese a sus argumentos le valió la condena de obligarlo a tomar cicuta, poniendo punto final a los días del célebre filósofo.
- Critón: este diálogo recrea una conversación entre Sócrates y un joven rico, amigo de Platón, de nombre Critón. Ambos personajes se dan a la tarea de discutir sobre la Justicia y la Injusticia, así como la forma de enfrentarse a esta última, la cual según Sócrates solo podía ser combatida con Justicia.
- Laques: conocido también como el Diálogo sobre la Valentía, en él Platón argumenta sus distintas teorías sobre el valor, así como sobre el coraje.
- Lisis: este diálogo es llamado también por algunas corrientes como Diálogo sobre la Amistad. En el texto, Platón emula una conversación entre Menexeno, Hipotales, Lisis y su maestro Sócrates, haciendo que cada uno exponga sus creencias sobre la naturaleza de la amistad, como vínculo.
- Cármides: en este diálogo intervienen Cármides, Critias y Sócrates, quienes debaten sobre Sophorosyne, vocablo helénico que señala la Prudencia, aun cuando otras fuentes la identifican también como Templanza.
- Eutifrón: este diálogo es llamado también Diálogo sobre la Piedad, en sus líneas se puede ver cómo Platón, a través de los personajes de Sócrates y Eutifrón plantea distintas posiciones sobre la Piedad. Los historiadores han señalado la posibilidad de que este diálogo haya sido concebido por Platón entre la acusación a Sócrates y su condena.
- Hipias Menor y Mayor: aunque son dos Diálogos distintos, se tiende a nombrarlos de manera conjunta. En ambos intervienes Sócrates e Hipias de Élide, sólo que este último personaje presenta edades distintas. En Hipias Menor, Sócrates y su interlocutor discuten sobre la moral, afirmando que siempre es mejor el que actúa mal consciente de que lo está haciendo. Por su parte, en Hipias Mayor, el asunto que ocupa a ambos personajes es el concepto de lo Bello.
- Protágoras: en este diálogo, Platón aborda el tema de la Virtud y la naturaleza.
- Gorgias: diálogo platónico que trata el tema de la Retórica.
- Ion: tenido como el último diálogo platónico del Período Socrático, es llamado por algunos también Diálogo de la Poesía, aunque también existen aquellos que lo señalan como Diálogo sobre La Ilíada. En sus líneas se abarcan la poesía y esta obra homérica, al tiempo es que se relata como fue sometida Atenas por parte de Éfeso.
Período de madurez
Por su parte, en cuanto a los diálogos y temas abordados durante esta etapa, en la cual el filósofo griego va apartándose un poco del pensamiento socrático para dejar aflorar el suyo, se encuentran los siguientes:
- Menón: diálogo en donde se aborda la virtud, desde su naturaleza hasta los medios para obtenerla.
- Fedón: llamado también Diálogo sobre el Alma, pretende resumir las últimas horas de Sócrates. A pesar de que el personaje es su maestro, en él se pueden ver ya las teorías platónicas sobre las Ideas, la Reminiscencia y la Metempsicosis, al tiempo que ellas son expuestas en torno a poder abordar el tema central de este Diálogo: la inmortalidad del Alma.
- República: aun cuando casi siempre esta obra, compuesta por diez libros, es tenida como una obra independiente, la Filosofía también la engloba este texto como parte de los Diálogos de la madurez. En sus líneas se encuentra la discusión de Sócrates y algunos familiares y estudiantes sobre asuntos importantes inherentes a la Polis y el concepto del Estado ideal.
- El Banquete: conocido también como El simposio, abarca principalmente el tema del Amor, así como las distintas clase de Amor que concebía la antigua cultura griega.
- Fedro: como su predecesor –El Banquete- Fedro también abarca el tema del Amor, además de otros temas como la Escritura y la Memoria. Es considerado por la Academia como uno de los textos platónicos de mayor belleza.
- Eutidemo: este diálogo destaca por los inteligentes recursos dramáticos que emplea su autor, quien básicamente plantea la necesidad de elevar la dialéctica socrática sobre la erística sofista.
- Menéxeno: dentro de este diálogo intervienen Sócrates y Menéxeno, sólo que en lugar de conversación, el texto emula un discurso, pero desde el recurso de la sátira en lo que se cree es una crítica al discurso que dio durante la Guerra del Peloponeso, Pericles. La forma no común en Platón, así como el propio tema han hecho que los especialistas duden incluso sobre la autoría del clásico filósofo.
- Crátilo: último diálogo del período de la madurez. En sus líneas se puede encontrar el debate entre Sócrates y Crátilo acerca de cuestiones lingüísticas básicas, como por ejemplo la arbitrariedad o motivación propia del signo lingüístico.
Período de la vejez
Finalmente, entre los diálogos que ocupan este último período platónico, en donde se cree que el filósofo realizaba una revisión de los temas tratados durante su vida, se encuentran los siguientes:
- Parménides: durante este diálogo, Antifonte cuenta cómo fue la discusión ocurrida ente Zenón, Parménides, Sócrates y Aristóteles, en la época de su juventud, y en la cual se dan a la tarea de establecer una profunda crítica hacia la Teoría de las Ideas de Platón.
- Teeteto: este diálogo aborda esencialmente la naturaleza del saber.
- Sofista: por su parte, este texto plantea un ejercicio intelectual cuyo principal objetivo es lograr la definición de sofista, para poder señalar que éste es totalmente diferente al propio concepto de Filósofo, así también como al de Político. Así mismo, durante este diálogo se diserta sobre el ser y el no ser.
- Timeo: texto que engloba reflexiones sobre diferentes teorías sobre el origen del Universo, así como la estructura de la materia e incluso la naturaleza del humano.
- Critias: llamado también La Atlántida, versa sobre la batalla ocurrida entre Atenas y la Atlántida, antigua isla recreada por el filósofo, quien asegura que fue tragada por el mar y que es tomada en la actualidad por algunos como prueba irrefutable de la existencia de este territorio y su civilización.
- Filebos: en este Diálogo, el filósofo griego pretende apuntar al papel que tienen el Placer y la Inteligencia cuando la persona guía su vida, bajo los preceptos del bien.
- Leyes: es este texto, considerado como el último Diálogo platónico, este filósofo griego vuelve sobre temas desarrollados en la República, como los son la Polis, la Política y la Organización de esta, pero desde un punto de vista, catalogado como más realista, es decir, menos utópica.
Imagen: escultura Cabeza de Platón (copia romana) / fuente: wikipedia.org