El Himno Nacional de Colombia es la canción patriótica que con su letra y música representa a esta nación latinoamericana, por lo que dentro de su territorio y a nivel internacional es tenido también como uno de sus símbolos patrios.
Origen y autores del Himno Nacional de Colombia
De acuerdo a lo que refieren las distintas fuentes históricas, el Himno de la República de Colombia fue presentado por primera vez de forma pública el 11 de noviembre de 1887, aun cuando debería esperar hasta el 18 de octubre de 1920 para ser oficializado gracias a la Ley 33. Esta composición patriótica, le debe la autoría de su Letra a Rafael Núñez, célebre político colombiano, quien llegó a ostentar el cargo de Presidente de Colombia en cuatro oportunidades, además de su extensa carrera política en donde también asumió responsabilidades en distintos cargos. Así mismo, su música fue compuesta por el músico Oreste Síndici, de nacionalidad italiana, radicado en Colombia y de gran relevancia en la sociedad de finales del siglo XIX.
Así mismo, el 4 de julio de 1946, se promulgó un segundo decreto, conocido como el decreto 1963, en donde se adopta la versión oficial que se conoce en la actualidad, luego de que las partituras fuesen revisadas por el músico José Rozo Contreras, quien además fue el que escribió las partituras para la versión sinfónica de este Himno. No obstante, desde entonces han sido varios las reformas que se han proyectado para esta composición patriótica que se conoce también como el Oh, Gloria inmarcesible, por ser el primer verso de este Himno, compuesto por once estrofas y un coro.
Historia del Himno de Colombia
En cuanto a la historia detrás del Oh, Gloria inmarcesible, algunas fuentes señalan que éste tiene su origen en un poema escrito por Rafael Núñez, a fin de proclamarlo públicamente el 11 de noviembre de 1850, con motivo de la Independencia de Cartagena. Así mismo, el poema de Núñez, quien para ese entonces ejercía el cargo de Secretario de Gobierno de la Provincia de Cartagena, fue publicado en el periódico La Democracia. Treinta y tres años después, específicamente en julio de 1883, el poema fue publicado nuevamente en la revista Hebdomadaria, contando con correcciones y ampliaciones de puño y letra de su propio escritor.
Tres años antes de esta publicación, José Domingo Torres, director teatral, le había solicitado a los compositores Delgado y Fortich hacer una versión musical del poema de Rafael Núñez, a fin de ser presentada el 20 de julio de 1880, en la Plaza Bolívar de Bogotá, con motivo del setenta Aniversario de la Independencia. No obstante, la canción patriótica no consiguió la simpatía del público asistente.
Musicalización del poema de Rafael Núñez
Siete años más tarde, en 1887, pensando en organizar la celebración de la Independencia de Cartagena, el director de teatro, José Domingo Torres volvió a buscar un compositor que musicalizara el poema de Núñez. De esta forma, buscó al músico de origen italiano Oreste Síndici. No obstante, este compositor europeo se negó en primer momento a aceptar la solicitud de Torres, teniendo que intervenir su esposa Justina Jannaut, para que éste aceptara. Con la condición de que José Domingo Torres buscara a Rafael Núñez para que éste adaptara los versos poéticos, que se ajustaran a su composición, Síndici partió a la Hacienda El Prado, tierra de su propiedad, ubicada en la región de Nilo, en Cundinamarca. La partitura original está compuesta en Mi bemol, así mismo presenta un compás de cuatro tiempos para ser interpretada en Tempo Di Marcia. Éste documento puede ser visto por quien así lo desee en el Museo Nacional de Colombia, donde reposa.
Presentación al público
Queriendo ver la reacción del público, el 24 de julio de 1887, se organizó en esta población de Nilo, en Cundinamarca, una presentación en el parque principal, contando con una buena acogida por parte del público. Meses más tarde, para la celebración de la Independencia de Cartagena, se presentó la adaptación musical del poema de Rafael Núñez, siendo interpretada por un coro de niños, pertenecientes a tres escuelas primarias. El acto tuvo lugar en el Teatro de Variedades, perteneciente a la Escuela Pública de Santa Clara, ubicado en Bogotá, donde actualmente se encuentra la carrera octava, número 8-91, cerca de la Catedral de esta capital suramericana.
Primeros pasos para el Himno Nacional
Rafael Núñez quedó tan satisfecho de la presentación, así como de la buena acogida que tuvo la composición patriótica, que le extendió a Oreste Síndici a que presentaran la pieza oficialmente como el Himno Nacional, puesto que se llevaba algún tiempo buscando en vano una composición que representara la patria. El encargado de organizar el evento fue Felipe Fermín Paul, ministro de gobierno que coordinó la presentación oficial que se realizó el 6 de diciembre de 1887, a las nueve de la noche en el antiguo Palacio de San Carlos, actual Museo de Arte Colonial, ubicado en la actual Bogotá a la altura de la carrera 6, número 9-77. Desde ese momento se le comenzó a llamar a esta composición, Himno Nacional, aun cuando tuvo que esperar hasta el 18 de octubre de 1920, para ser oficializado por las instituciones colombianas.
Letra original del Poema de Rafael Núñez
Fueron varias las adaptaciones y ampliaciones que el mismo autor hizo al texto poético, a fin de darle la forma con la que cuenta en la actualidad. Sin embargo, algunas fuentes señalan que el poema original, respondía a la siguiente forma:
Del Once de Noviembre
Mañana brilla el sol
Salud al gran suceso
De nuestra redención.
Cayeron las cadenas de
La libertad sublime
Derrama en todo el orbe
Su bendecida luz.
La humanidad entera
Esclavizada gime
Comprende las doctrinas
Del que murió en la cruz.
¡Independencia! grita
El pueblo americano
Aniéganse en su sangre
Los hijos de Colón;
Pero este gran principio:
«El pueblo es soberano»
Resuena más vibrante
Que el eco del cañón.
Imagen: historiapolicianacionaldecolombia.blogspot.com