Se encontraron objetos provenientes de Tenochtitlán y de la zona de influencia mexica, especialmente obsidiana de Pachuca. La alta proporción de obsidiana de las tierras centrales en otros territorios fue encontrada acá y está datada de este periodo.
Se considera que el derrumbe del imperio ocurrió en el 250 d.C., los edificios y la acrópolis que habían alcanzado grandes dimensiones, ahora eran dejados en manos del musgo, aunque también del fuego (varios edificios tenían la huella de un incendio).
No se considera que fue una conquista, la caída seguramente se dio por una desintegración política ocurrida por el poder que alcanzó Río Viejo. Aunque también es cierto que en los cementerios se halló una gran cantidad de cadáveres de este periodo.
El resurgimiento de Río Viejo durante la fase Yuta Tiyoo (500-800 d. C) implicó menor contacto con las tierras mexicas y más con Ucareo en Michoacán. Ya se ve mayor interés en representar en la arquitectura a los gobernantes y se observa una marcada diferencia social.
Durante esta fase, hay hallazgos de sacrificios humanos y una mayor glorificación de las élites, así como el subsecuente olvido de los llamados comuneros. Gracias a las prácticas mortuorias, observamos que la distinción social se vuelve parte de la sociedad.
En el Cerro de los Tepalcates, frente a la Costa Pacífica, se halló el sitio de sacrificios junto con otros elementos propios de la religiosidad de esta sociedad.
Pero casi 1000 años después, en el periodo Formativo Medio (700-400 a.C.), la población aumentó drásticamente y las fuentes de agua eran variadas por lo cual había peces de agua dulce y salada. Este último descubrimiento se hizo en un basurero excavado en el pueblo de Corozo.
Se sabe que, desde este periodo intermedio, la sociedad dejó su estado de cazador y recolector para especializarse y crear una jerarquía social más compleja. Incluso el mismo río también sufrió cambios, pues en las tierras altas la erosión cambió el curso del río.
El análisis paleoambiental sugiere que el poblamiento en las tierras altas del Valle, tiene que ver con estos cambios aluviales que inundaron algunas zonas y al tiempo, sirvieron para la expansión de la agricultura por todo el Río Verde.
La fase Minizundo del Formativo Tardío (400-150 a.C) y del Formativo Terminal (100 a. C.- 250 d. C.)
Con las excavaciones realizadas en Cerro de la Cruz, se encontró mayor concentración humana, así como una estructura social poco desigual, aunque con mayor nivel de estratificación.
Las tumbas halladas estaban en cimientos de piedra, pisos de tierra, con la posibilidad de investigar 115 entierros. Las distinciones en los cuerpos demuestran el tipo de ornamentos que posibilitan ver la diferencia social.
Algunas tumbas tenían ornamentos de lujo, ósea vasijas y objetos provenientes del Valle de México. Otras partes del Río Verde no tenían estos pormenores, por lo cual vemos la fuerza social de este poblado.
Con esta diferenciación social, Río Verde pasó por un periodo de centralización. Río Viejo fue el lugar. Creció de 25 a 225 hectáreas su terreno poblado y se encontró mayor concentración, dividida en 5 estadios.
Por varios años se consideró que este territorio fue dominado por la expansión zapoteca de Monte Albán, porque corresponde en años a la época donde la ciudad del Valle de Oaxaca, conquistó varias zonas. Pero la poca influencia hace que esta hipótesis quede refutada por completo.
También se vio que no hubo indicios bélicos. Los territorios altos no tuvieron guarniciones militares y además, la distancia con el imperio zapoteca era árido y difícil. Si hubiese habido enfrentamiento, seguramente se encontraría un gran depósito.
Lo único encontrado fue vasijas de cerámica gris, proveniente de Monte Albán. Aunque la interacción entre estos dos territorios, fue muy poca; la mayor influencia, Río Verde la tuvo con las poblaciones del Istmo de Tehuantepec.
Río Viejo muestra una acrópolis más completa. Extensa y con edificios monumentales. Además, parece indicar que las relaciones sociales eran más equitativas de lo que se pensaría, tal vez por negociación o conflicto interno.
El Posclásico
Durante el periodo que siguió se vivió el derrumbe de Río Viejo. Los hallazgos muestran que los lugares que se habitaron durante el periodo anterior, fueron desalojados a pesar de que era una zona propicia para vivir.
Hallazgos de la costa oaxaqueña
En la costa del Valle del Bajo Río Verde, durante los años 50’s, el investigador Donald Brockington fue el pionero en el estudio de las poblaciones nativas que habitaron esta región. Los estudios sólo pudieron proseguir desde los años 80’s hasta la actualidad.
El Río Verde es conocido como uno de los ríos con mayor caudal de la Cuenca Hidrográfica de Mesoamérica. Viene desde el interior de Oaxaca y baña todas las tierras de los Valles de Oaxaca y Nochixtlán, para desembocar en el Océano Pacífico.
Aunque actualmente toda la zona que atraviesa el río es aprovechada por la extensión agrícola productiva, durante el periodo prehispánico la región era densamente habitada por la capacidad de producción alimenticia que facilitaba la fertilidad de las aguas dulces del Río Verde.
En la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, un pueblo aledaño al río, se encontraron vestigios de piedras labradas que muestran que desde tiempos antiguos, la región ya era habitada y la compleja red de relaciones económicas como la pesca y la caza, beneficiaron desde 2000 años atrás, a los pobladores.
Gracias al primer proyecto arqueológico, Proyecto Arqueológico del Río Verde, se pudo desenterrar asentamientos que venían desde el 1530 a.C., en ellos ya se observa la utilización de la obsidiana y cerámica.
La evolución cultural del Valle de Oaxaca
El estado mexicano de Oaxaca es muy reconocido por varios factores hoy en día. Actualmente es un centro de turismo que recibe miles de extranjeros al año, su población tiene fuertes raíces con su región y por su comida, la gastronomía mexicana es patrimonio de la humanidad.
Fuera de eso, se esconde una historia de marginalización estatal, pues México a crecido especialmente hacia el norte, y el sur, ha quedado en disposiciones de caciques regionales y en relaciones de tenencia de la tierra.
Pero antes de la llegada europea a Mesoamérica, el crisol de las poblaciones que habitan todos estos territorios del sur de Norte América, son parte de los primeros grupos humanos que crearon culturas de gran alcance social, económico y político.
Aunado a eso, con los últimos descubrimientos podemos ahondar en las distintas investigaciones arqueológicas que han dado el fruto de comprender las hazañas históricas que crearon las poblaciones mixtecas y zapotecas, así como los otros grupos nativos de la región.