Conquista y colonización en Colombia
En el ámbito histórico, se conoce como Conquista y Colonización de Colombia a un largo proceso militar, social y económico, propulsado por el imperio español, desde el año 1499 hasta 1810, en el cual se exploró, conquistó, pobló, explotó y dominó el territorio y población originaria de lo que actualmente se conoce como Colombia.
De acuerdo a las fuentes históricas, la primera expedición hecha en territorio colombiano, por parte de los españoles, corresponde a la realizada por el conquistador Alonso de Ojeda en 1499, quien junto a Juan de la Cosa, Américo Vespucio y Cristóbal Colón, llegaron a explorar parte de la Península de la Guajira. Así mismo, en 1501, los exploradores Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa se adentraron en lo que hoy es el territorio de la bahía de Cartagena y las bocas del Magdalena.
Posteriormente, en 1511, Vasco Nuñez de Valvoa hizo otro tanto con el río Atrato y la sierra Darién, actual territorio panameño. Once años después, Pascual de Andagoya llegó hasta el río San Juan. No obstante, los historiadores resaltan el nombre de Gonzalo Jiménez de Quesada, como el verdadero conquistador de Colombia, pues fue este explorador español, quien entre 1536 y 1540, navegó el río Magdalena, y recorrió los territorios hacia el sur, hasta llegar a la sabana de Bocatá, actual territorio donde reposa hoy la capital de este país suramericano, Bogotá.
Como casi todos los procesos de conquista, vividos en el territorio latinoamericano, el de Colombia estuvo marcado por las exploraciones, enfrentamiento y sometimiento de los pobladores originarios, fundación de ciudades correspondiente al modelo español, nombramiento de autoridades, promulgación de leyes, organización política y social, entre otros factores, que siguieron características particulares en este territorio. A continuación, entonces, algunas de los principales rasgos que marcaron la Conquista en Colombia:
Fundación de ciudades
Una de las principales características de la Conquista española en el territorio de la actual Colombia, fue la conformación de ciudades militares costeras, las cuales les permitían a los conquistadores, por un lado, tener fácil acceso al mar, así como un centro de operaciones, desde el cual podían coordinar las distintas exploraciones hacia el interior del continente. Este método, le permitió a España dominar, fácilmente y en poco tiempo, extensos territorios, en los cuales poco a poco las ciudades militares, se fueron convirtiendo en centros administrativos, dando origen a ciudades capitales y de provincias.
En este sentido, la Historia señala a Santa Marta como la primera ciudad fundada en territorio colombiano, siendo el propulsor de esto el conquistador Rodrigo Bastidas, quien en 1525 escogió este territorio por la profundidad de su bahía, la cual facilitaba la llegada de los galeones, que permitían la recepción de recursos, y el envío de aquellos bienes explotados en la región, los cuales partían rumbo a España. Así mismo, Santa Marta ofrecía una vegetación un poco más amable, que las impenetrables selvas de Urabá.
Igualmente, la ciudad fue fundada cerca de los cultivos elaborados por la cultura Tairona, avanzada civilización que fue arrasada por los conquistadores españoles. En este territorio se formó luego la Gobernación de Santa Marta, desde donde partieron las más importantes exploraciones hacia el territorio colombiano. Así mismo, se fundaron otras ciudades militares portuarias, como Cartagena, cuya principal misión era servir de muralla al territorio interior, así como fungir de puertos.
Objetivos específicos de la Fundación de ciudades
En sintonía con esto, los historiadores han señalado que las ciudades y los territorios escogidos para su fundación, por parte del imperio español, tenían como objetivo dos ejes fundamentales:
- Gubernamental: en principio, se trataba de poder concentrar a la población española presente en el territorio, a fin de someterla al mandato de las autoridades gubernamentales, religiosas y militares, designadas directamente por la corona.
- Militares: establecer centros de operaciones, con eficiencia y capacidad económica, política y estratégica, que facilitaran la planificación y materialización de nuevas exploraciones, que conllevaran a aumentar el radio de territorios conquistados.
Ley de Indias
Así mismo, la fundación de estas ciudades estuvo regida por lo que se conoció por la Ley de Indias, promulgadas durante el reino de Carlos II, a fin de regular las condiciones sociales, económicas y políticas de la fundación y funcionamientos de las nuevas ciudades fundadas en el nuevo mundo, así como con respecto al trato hacia los indígenas, tratando de promulgar el respeto a sus ciudades y a su vida, sin que esto fuese cumplido en realidad por los conquistadores.
Entre algunas de las principales directrices de esta Ley, se establecía que las ciudades españolas no podrían ser construidas cobre territorios indígenas. Igualmente, se promulgaba el orden y los planos a los que debían responder las nuevas ciudades española. No obstante, algunas fuentes históricas señalan que en la práctica muy poco se llevó a cabo, pues durante los trescientos primeros años de conquista, en realidad se fueron desarrollando centro poblados, más cónsonos con la idea de aldeas que de ciudades propiamente dichas.
Flotas de galeones
Así mismo, otra de las características fundamentales del proceso de conquista de Colombia fue la conformación de dos flotas de galeones, las cuales respondían cada una a su finalidad. La primera, se encargaba de proteger al territorio de los ataques que pudieran provenir de piratas, mayoritariamente franceses o ingleses. La segunda se encargaba de traer suministros desde Europa y regresar a este territorio, llevando todos los recursos explotados.
Instituciones gubernamentales de la Conquista en Colombia
Igualmente, durante la primera época de la Conquista en Colombia, la máxima autoridad gubernamental fue la Real Audiencia de Santa Fe, órgano que funcionó desde 1549 y 1564, con poder sobre las provincias fundacionales de Santa marta, Popayán, Cartagena, Guayana y San Juan. Las máximas autoridades por su parte eran los Oidores, quienes le rendían cuentas a su vez a los visitadores, enviados por la Corona. Sin embargo, esta institución se convirtió en corto plazo en un foco de corrupción.
De esta forma, la desobediencia a las leyes y las ansias de poder por parte de los Oidores desencadenó un golpe de Estado por parte de estos a la máxima autoridad Francisco Meneses de Bravo, situación que aprovechó la Corona para fundar en 1717 el Virreinato de la Nueva Granada, dejando atrás a la Real Audiencia.
Características sociales de la conquista en Colombia
La Conquista en Colombia fue un proceso histórico, que contó también con importantes repercusiones y características sociales, tanto para los conquistadores, como para los pobladores originarios, en miras a la nueva sociedad que se desarrolló. A continuación, algunos de sus principales rasgos:
- Racismo: En cuanto a sus características sociales, la conquista en Colombia se caracterizó por la conformación de una sociedad basada en el racismo, donde se le daba prioridad a la población blanca proveniente de España, por sobre los blancos nacidos en el nuevo mundo, los indios, los negros y los mestizos.
- Evangelización: así mismo, la Conquista de territorios y poblaciones fue de la mano con la conquista evangelizadora, la cual pretendió inculcar la fe católica en la población originaria, a toda costa. Este proceso fue represivo y violento, luego buscó otras estrategias. Lo cual conllevó a que doscientos años después, los evangelizadores hubiesen triunfado por sobre las religiones originarias.
- Represión: a pesar de que la Ley de Indias prohibía el trato cruel hacia los pobladores originarios, la Conquista de Colombia (como de otros territorios en el continente) fue un proceso marcado por la lucha armada, la represión, el homicidio, la esclavitud y la violación, por parte de los españoles a los indígenas colombianos.
- División política: en cuanto al ámbito de la distribución de poderes, el proceso estuvo regido por las Capitulaciones. Al principio se establecieron gobernaciones, siendo cuatro: Santa Marta, Cartagena, Popayán y el Nuevo Reino de Nueva Granada.
- Impuestos: en la época de la colonia, las autoridades acordaron cuatro tipos distintos de impuestos, los cuales estaban conformados por los tributos que debían pagarse según las compras y ventas trasatlánticas, así como por aquellos bienes de consumo, las rentas y los impuestos eclesiásticos.
- Encomiendas: otra de las características económicas imperantes durante la conquista de Colombia fue la instauración de Encomiendas, en las cuales se le otorgaba a un español, una porción de tierra y más de mil indios, a fin de que trabajara la tierra. Los indios eras esclavizados y evangelizados, dentro de estas organizaciones económicas. Las mayores encomiendas de Colombia funcionaron en la región de Cundinamarca y Boyacá.
Imagen: elpensante.com