Estructura de la sílaba

Estructura de la sílaba

Quizás lo mejor, antes de abordar la estructura de la sílaba y los diversos casos que pueden encontrarse en torno a esta, sea conveniente revisar de forma breve la propia definición de esta categoría gramatical.

La sílaba

En este sentido, se puede comenzar por decir que la mayoría de fuentes optan por concebir  la Sílaba como una combinación de letras, comprendidas entre dos breves pausas, que vienen a representar cada uno de los golpes de voz, producidos por el hablante durante la pronunciación de la palabra.  Sin embargo, no todas las corrientes están de acuerdo con esta definición, un ejemplo de ello es la Lingüística, quien la considera obsoleta, inclinándose por definir a la Sílaba como una unidad fonética, compuesta por una serie de sonidos, organizados o agrupados en torno a aquel que cuenta con mayor intensidad, y que siempre y en todo caso estará constituido por una vocal.

Consonante y vocales

Así mismo, previo a continuar con la estructura que conforma la sílaba, será pertinente revisar la definición de cada uno de los elementos en base a los cuales se constituyen las distintas sílabas, independientemente de su tipo:

Normas de escritura de los prefijos en el Español Antes de abordar una explicación sobre la co...
Derivación simple Quizás lo más conveniente, antes de avanzar ...
Oración activa Entre los distintos tipos de oraciones que ...

Consonantes

De esta manera, las consonantes serán entendidas como las distintas letras que cumplen la función de representar los sonidos consonánticos del Habla, es decir, aquellos que son producidos por medio de un Punto de Articulación (unión entre un órgano articulador móvil y uno fijo) y un Modo de Articulación (modo en que la columna de aire es modificada por el Punto de Articulación) específicos. Dentro de la sílaba siempre deberá estar acompañando una vocal.

Vocales

Por su parte, la vocal es explicada como las  letras por medio de las cuales se representan los sonidos vocálicos del Habla, los cuales son definidos a su vez como aquellos fonemas producidos por una columna de aire que no encuentra ningún tipo de barrera u obstáculo, en su tránsito por la cavidad oral, puesto que en su producción no existe contacto entre órganos articuladores, por lo que no se habla de Punto o Modo de Articulación, sino que la Lingüística opta por señalar como modos de producción de los sonidos vocálicos la Localización (lugar en donde se encuentra la lengua durante la producción del fonema) y la Abertura (qué tan abierta está la boca del hablante durante la pronunciación del fonema vocálico. En consecuencia, basándose en la Abertura, la Gramática establece una clasificación en cuanto a las letras vocales, la cual diferencia entre vocales fuertes (a, e, o) y vocales débiles (i, u). La vocal será considerada igualmente el eje y punto de mayor intensidad de toda sílaba, pudiendo incluso conformar una de estas unidades fonéticas por sí sola.

Estructura de la sílaba

Teniendo presente estas definiciones, es probable que resulte un poco más sencillo entender los distintos parámetros bajo los cuales se considera conformada la sílaba. En este sentido, la Lingüística indica que la sílaba será básicamente una unidad fonética constituida en base a la combinación de sonidos, agrupados en torno a una vocal. Sin embargo, no se puede hablar de un solo tipo de estructura, puesto que estas combinaciones arrojan varias posibilidades.

No obstante, antes de entrar a evaluar cada una de ellas, será necesario igualmente establecer una nomenclatura de los elementos que conforman la sílaba, optando entonces por representar la vocal con la letra “v” y las consonantes con la letra “c”. Igualmente, teniendo en cuenta que el eje o centro de la sílaba es la vocal, las consonantes serán entendidas en todo momento como márgenes consonánticos, los cuales podrán encontrarse en posición anterior o posterior en referencia a la vocal. Así también, en el caso de los grupos vocálicos, se hablará también de márgenes silábicos, los cuales se representarán con la letra “s”. De esta manera, existirán las siguientes estructuras de sílabas:

  • Una vocal: ocurre cuando una vocal fuerte constituye por sí misma una sílaba. En este caso, la estructura de la sílaba será simplemente “v”. Un ejemplo de este tipo de sílaba será: a-mor; a-te-o, á-ri-do.
  • Una vocal y una consonante: también puede ocurrir que la combinación cuente con la presencia de un sonido vocálico y un margen consonántico posterior, conformados entonces en una estructura vc. Un ejemplo de este tipo de estructura será el siguiente: on-ce; en-ca-mi-na-do; es-tu-pen-do.
  • Una consonante y una vocal: por el contrario, existe también la estructura en donde el margen consonántico se encuentra dispuesto de forma anterior al sonido vocálico, estableciendo una estructura de tipo cv. Por ejemplo: ca-sa; pe-lo-ta; ca-rro.
  • Una vocal y dos consonantes: así mismo, dentro de una sílaba puede estar dispuesta una vocal, seguida de dos márgenes consonánticos contiguos. Esta estructura será representada como vcc. Por ejemplo: abs-ten-ción, cos-tum-bre. También puede ocurrir que la vocal se encuentre en el medio y los márgenes consonánticos en los bordes anterior y posterior, estableciendo una estructura de tipo cvc. Por ejemplo: can-ción. Finalmente, entre otra de las combinaciones que surgirían en torno a estas letras sería aquella en donde se encuentra dos márgenes consonánticos anteriores seguidos de una, estableciendo una estructura de tipo ccv. Por ejemplo: te-a-tro; tra-to.
  • Una vocal y tres consonantes: por otro lado, también existirán sílabas que en su estructura combinen una vocal y tres sonidos consonánticos, los cuales podrán organizarse bien sea teniendo un margen consonántico anterior, una vocal y dos márgenes consonánticos posteriores, creando la estructura cvcc. Por ejemplo: cons-ti-tu-ción. O por el contrario, disponiendo los márgenes consonánticos contiguos, de forma anterior, la vocal y el margen consonántico posterior, lo cual crearía la forma ccvc. Por ejemplo: plan-te-ar-se.
  • Una vocal y cuatro consonantes: también ocurrirá que la sílaba cuente con dos márgenes consonánticos anteriores y dos posteriores, contando con una estructura de tipo ccvcc. Por ejemplo: trans-crip-ción.
  • Un margen vocálico y una vocal: igualmente, la sílaba podrá establecerse con la presencia de dos vocales dentro de ella. En el caso de que una de estas vocales sea débil (i, u) se tomará como núcleo de la sílaba a la vocal fuerte, entendiéndose a la débil entonces como margen vocálico. En este sentido, existen dos tipos de estructuras: aquella conformada por el margen vocálico anterior y la vocal, con estructura sv, por ejemplo: hue-vo; y la forma contraria en donde primero aparece la vocal y luego el margen vocálico, en forma vs, por ejemplo: au-ra.
  • Una consonante, un margen vocálico y una vocal: también es posible que la sílaba cuente con todos los tipos de elemento entre ellos. Este puede corresponder entonces a un margen consonántico anterior, un margen vocálico y una vocal, en estructural csv. Por ejemplo: cie-lo.
  • Una consonante, dos márgenes vocálicos y una vocal: igualmente, existen sílabas en donde la combinación viene dada por un margen consonántico, un margen silábico, una vocal y un margen silábico, lo cual crearía entonces una estructura de tipo csvs. Por ejemplo: Pa-ra-guay.
  • Dos consonantes, un margen vocálico y una vocal: otra de las posibilidades de sílaba es aquella que contiene entonces un margen consonántico anterior, un margen vocálico, una vocal y un margen consonántico posterior, los cuales se organizarían entonces de la siguiente manera csvc. Por ejemplo: in-cien-so.
  • Dos consonantes, dos márgenes vocálicos y una vocal: finalmente, entre otra de las posibilidades de combinación que se encuentran dentro de la sílaba, estará aquella que combina un margen consonántico anterior, un margen vocálico anterior, una vocal, un margen vocálico posterior, un margen consonántico posterior, los cuales establecen una estructura de tipo csvsc. Por ejemplo: con-fiáis.

Imagen: pixabay.com

Bibliografía ►
El pensante.com (septiembre 26, 2017). Estructura de la sílaba. Recuperado de https://elpensante.com/estructura-de-la-silaba/