La Civilización del Amazonas: ¿cuántos indígenas vivían, en verdad, en esta selva en tiempos precolombinos?

La Civilización del Amazonas: ¿cuántos indígenas vivían, en verdad, en esta selva en tiempos precolombinos?

Uno de los signos que reveló, desde el aire, que esta zona había estado poblada en el pasado

Amazonas poblado

Hoy por hoy se ha popularizado mucho la noción de que el Amazonas es un lugar despoblado, prístina selva donde la naturaleza ha vivido al margen de la influencia humana por milenios.

Por supuesto, todos sabemos que allí habitan indígenas, pero suelen imaginarse como individuos que viven en equilibrio absoluto con la naturaleza y se “integran”, de alguna manera, al contexto que les fue dado. En el pasado, eran salvajes (aunque fueran “buenos salvajes”), en la actualidad se consideran más bien “naturales” y “ecológicos”, pero en cualquier caso el asunto es que no son como nosotros y están más vinculados a la naturaleza que a la “civilización”, por decirlo de alguna manera.

Si alguno de ustedes ha leído nuestros artículos relativos a la Fiebre del Caucho y a las Sociedades Amazónicas que poblaban la selva antes de la Fiebre, sabrá que esto es más falso que verdadero. Como las demás sociedades, los indígenas del Amazonas habían aprendido a modificar su entorno y habían construido sociedades más densas y complejas de lo que antes se creía, sociedades que fueron destruidas por la esclavización que ocurrió durante la Fiebre del Caucho (la cual convirtió al Amazonas, por un breve periodo de tiempo, en una de las regiones más ricas del mundo).

El Origen de los Esquimales Una Historia de Adaptación y Supervivencia ...
La entrevista de Lacerta la reptiliana Sobre los reptilianos Una de las teorías má...
El Matrimonio en Mesopotamia Matrimonio, base de la Sociedad En m...

Sin embargo, hay una pregunta aún más interesante. ¿Fueron las sociedades indígenas de los años anteriores a la Fiebre del Caucho un ejemplo del máximo desarrollo humano de esta región? ¿O, por el contrario, hubo sociedades mucho más densas, complejas y organizadas que aquellas? La respuesta no la sabemos con certeza, pero algunos datos parecen indicar que se trató de lo segundo, y que el Amazonas fue en el pasado la cuna de una floreciente civilización que se extendió desde las montañas de Perú hasta la desembocadura del río en Brasil. En este artículo hablaremos de los indicios, de lo que significaría para nuestra comprensión de la sociedad y de las posibles causas de su desaparición.

La Civilización de la Yuca

Todas las civilizaciones, para surgir y mantenerse, requieren una fuente básica para su alimentación: un cultivo capaz de producir una gran cantidad de calorías en un área pequeña. Por temas biológicos, estos cultivos casi siempre suelen ser cereales (arroz, trigo, maíz, sorgo) o tubérculos (papa, yuca).

En general, se dice que la civilización de Oriente (China, India y el Sudeste Asiático) es la civilización del arroz, mientras que la civilización de Eurasia central y occidental es la del trigo. América, por su parte, contuvo las civilizaciones del maíz y África Subsahariana las del sorgo.

Sin embargo, las fuentes que tenemos sobre las sociedades complejas de América del Sur, incluyendo el Tahuantinsuyo (generalmente referido como el Imperio Inca) indican que no fue el maíz, sino la papa, la base del sustento de estas sociedades. Metro a metro, la papa es más productiva que el maíz en términos calóricos (además de ser más resistente a las plagas), ventaja que se compensa con un porcentaje mucho más bajo de proteína en el tubérculo que en el grano (los sudamericanos, entonces, requerían suplementos en su dieta para compensar esto).

La Civilización del Amazonas: ¿cuántos indígenas vivían, en verdad, en esta selva en tiempos precolombinos?

Cultivo de yuca actual en el Amazonas

El asunto aquí es que la yuca era casi tan productiva como la papa, y aún en los suelos pobres de la amazonía producía rendimientos considerables (sí, aunque parezca contraintuitivo, los suelos amazónicos son más bien pobres si los comparamos con los valles andinos o las zonas templadas en América del Norte y el Mediterráneo). Esto significa que, al menos en teoría, la yuca podría haber sostenido una civilización semejante a las sociedades complejas de los Andes… y como veremos, algunos descubrimientos arqueológicos demuestran que esta teoría podría no estar tan lejos de la realidad.

81 excavaciones arqueológicas

El descubrimiento fue anunciado por el profesor de la Universidad de Exeter, Reino Unido, quien dirigió un equipo arqueológico en la cuenca del río Tapajós, la cual ocupa 492.000 kilómetros cuadrados en el norte de Brasil y representa el 7% de la totalidad del Amazonas.

Durante las excavaciones el equipo encontró la friolera de 81 yacimientos arqueológicos, datados entre 1250 y 1500. Se trataba de pequeñas aldeas fortificadas (lo que significa que posiblemente había conflictos constantes entre ellas) que, se cree, hacían parte de los antecesores de las tribus hoy conocidas como Cambeba.

La Civilización del Amazonas: ¿cuántos indígenas vivían, en verdad, en esta selva en tiempos precolombinos?

Más indicativos solo visibles desde el cielo

Analizando la distribución de las aldeas, su tamaño y su complejidad, los arqueólogos calcularon que la región podría mantener una población constante de alrededor de un millón de personas. Extrapolando, esto significa que la totalidad del Amazonas podría haber sido hogar para casi 10 millones de indígenas.

Densidades de población

Ahora, esto suena impresionante, pero el Amazonas es vasto y en términos de densidad es menos de lo que se creería. 10 millones son mucho más habitantes que los 400 o 500 mil que se imaginaban en el pasado, pero en términos relativos al territorio no es un número tan grande. Por ejemplo, si la comparamos con los Mexicas, estamos hablando más o menos de la misma población precolombina de las zonas aledañas al Valle de México… pero resulta que el Valle de México tiene un área equivalente a de menos del 1% de la totalidad del Amazonas.

Hay que tener en cuenta, claro, que el Valle de México era el área más densamente poblada de América y una de las más densamente pobladas del mundo.

Haciendo otra comparación, la población total de la cuenca del río Tapajós (esto es, un millón de habitantes) podría ser parecida a la población total del Altiplano Cundiboyacense Colombiano, hogar de los grupos indígenas muiscas. Sin embargo, el territorio de este Altiplano es apenas de un 8% del de Tapajós, lo que significa que el territorio Muisca (que, por cierto, era el más densamente poblado de Colombia) podría tener una densidad casi 12 veces superior a aquella de la cuenca del Tapajós.

Cuando hablamos de una Civilización Amazónica no nos referimos entonces a una sociedad extremadamente densa, con grandes ciudades y construcciones magistrales de gran tamaño, con un Emperador gobernando vastas regiones y ejércitos organizados combatiendo en las fronteras. No, se trata más bien de una serie de pequeñas y medianas ciudades en la selva, controlando territorios inmediatos y enfrentándose entre sí por las mejores zonas, pero también compartiendo muchos factores culturales y sociales entre sí.

Sin embargo, está claro que ya para los tiempos coloniales gran parte de esta sociedad había desaparecido.  ¿Qué sucedió?

La Civilización del Amazonas: ¿cuántos indígenas vivían, en verdad, en esta selva en tiempos precolombinos?

Mapa de los centros poblados que se han ido encontrando

Enfermedades del Viejo Continente

De acuerdo con el arqueólogo De Souza, lo más probable es que estas sociedades tuviesen un impacto terrible de las enfermedades del viejo mundo, las cuales generaron un costo terrible en términos de vidas humanas en las sociedades indígenas americanas.

Por ejemplo, se calcula que la mitad de la población de Tenochtitlán (capital azteca) pereció antes de la batalla final por obra de una epidemia de viruela. Como nota al margen, esta batalla estuvo muy cerca de ser una victoria azteca, por lo que podemos elucubrar sobre una historia muy diferente si la epidemia no hubiese ocurrido.

En otras regiones se sabe que las epidemias acabaron con la práctica totalidad de sociedades indígenas. Por ejemplo: la Cordillera Central Colombiana estaba prácticamente despoblada en el siglo XIX a pesar de haber sido hogar de diversas sociedades indígenas varios siglos antes. Jamás ocurrieron episodios de conquista en este territorio, por lo que se presume que las sociedades que lo habitaban simplemente se desvanecieron de la Historia ante la llegada de epidemia tras epidemia.

En el caso del Amazonas, tenemos por ejemplo una crónica del conquistador Pedro Texeira quien documentó 400 villas entre el río Javary y el Jutaí. 50 años más tarde, el explorador Samuel Fritz visitó la misma región (entonces muy lejos de la influencia de la corona portuguesa) y apenas contó 38 villas. La única explicación posible para este debacle son las enfermedades.

Esto llevó a que las sociedades agrícolas comenzaran a perder más y más estabilidad, eventualmente viéndose obligadas a volverse nómadas. Algunas lograrían recuperarse un poco luego de varios siglos (y de adquirir un poco de inmunidad en el proceso), construyendo las sociedades que serían destruidas posteriormente durante la Fiebre del Caucho. Pero nunca alcanzarían el nivel de complejidad ni la población de sus antepasados.

“Jardines en la selva”

Por milenios, las sociedades amazónicas habían ido modificando sus bosques, llenando terrenos de materia orgánica y sembrando plantas que les eran de utilidad. Desde arriba, para un ojo no entrenado, se trata de una selva ordinaria, pero para quien sabe leer el verde de los árboles se trata en verdad de un jardín, sembrado hace siglos por una sociedad que desapareció en la niebla de la Historia.

La Civilización del Amazonas: ¿cuántos indígenas vivían, en verdad, en esta selva en tiempos precolombinos?

Desde arriba, nada es visible, pero entre estos bosques se encuentran los restos de antiguos jardines, último rastro de una civilización que nunca fue

Hoy por hoy, existen zonas en la selva con una abundancia inesperada de árboles frutales y plantas comestibles. Estos jardines olvidados son el último recuerdo de una civilización que pereció y que seguramente jamás volverá a resurgir: la Civilización del Amazonas. Los Egipcios nos dejaron sus pirámides, los Sumerios, sus zigurats, los Chinos sus grandes templos de madera, los Mayas y Aztecas sus templos piramidales. Los Amazónicos nos dejaron jardines ocultos en la selva, visibles únicamente a los ojos de un observador entrenado, y por esta razón habían permanecido olvidados por tanto tiempo.

Fuentes:

  1. https://cosmosmagazine.com/archaeology/empty-amazon-was-densely-populated-researchers-find
  2. https://en.wikipedia.org/wiki/Cambeba#Population_estimates
  3. https://time.com/5218270/amazonian-civilization-discovered-mato-grosso/
  4. https://news.nationalgeographic.com/2018/03/amazon-jungle-ancient-population-satellite-computer-model/
  5. https://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-39149334

Imágenes: 1: cosmosmagazine.com, 2: senasa.gob.pe, 3: planet-today.com, 4: twitter.com, 5: gizmodo.com

Bibliografía ►
El pensante.com (agosto 6, 2018). La Civilización del Amazonas: ¿cuántos indígenas vivían, en verdad, en esta selva en tiempos precolombinos?. Recuperado de https://elpensante.com/la-civilizacion-del-amazonas-cuantos-indigenas-vivian-en-verdad-en-esta-selva-en-tiempos-precolombinos/