El Pensante

El bongó

Artes y oficios diversos, Historia - octubre 24, 2018

Dentro de la gran variedad de instrumentos musicales caribeños, se encuentra el Bongó, el cual es alabado por representar una de las síntesis afro-cubanas de los tambores gemelos, provenientes del África.

Imagen 1. El bongó

Descripción del Bongó

Aun cuando son bastantes reconocidos a nivel mundial, desde la explosión de la salsa, el son, entre otros ritmos caribeños, que han logrado imponerse en la escena mundial, no está de más describir de forma precisa este instrumento. En este sentido, los especialistas han señalado que el Bongó puede ser descrito como un juego de dos tambores, con cuerpo de madera, uno más pequeño que otro, y de forma levemente troncocónica.

Estos cuerpos de madera se encuentran unidos entre sí por medio de un listón de madera. Así mismo, las bocas de arriba son las que presentan mayor diámetro, y se encuentran tapadas por unas cubiertas de cuero templado, cuya tensión se logra a través de un anillo metálico, que cuenta también con unas llaves del mismo material. Por ende, las bocas inferiores, que sirven de base al Bongó son las que cuentan con menor diámetro.

Tal como sucede con los tambores gemelos africanos, el Bongó debe ser percutido con las manos. Para esto, el intérprete, conocido en el argot musical también como bongosero, debe sentarse en la orilla de una silla o superficie, apretando entre sus rodillas el instrumento, y haciendo que el parche más agudo, el cual corresponde al más pequeño, quede ubicado  a la izquierda, mientras que entonces el más ancho queda hacia la derecha. El bongó deberá formar con el cuerpo del músico un ángulo de 45°.

Historia del Bongó

Con respecto a su origen, este se sitúa a principios del siglo XX, o al menos desde el año 1909, cuando comienza a ser conocido en La Habana, capital cubana, en donde comienza a tener gran participación en la producción de son. No obstante, los especialistas señalan que se puede considerar a la zona oriental de Cuba como la cuna de este instrumento afrocubano, cuyo principal motivo es marcar el ritmo musical.

Así mismo, en opinión de algunos especialistas, como por ejemplo el historiador cubano  –y también etnógrafo- Fernando Ortiz, pese a que es un instrumento cubano, el Bongó puede ser entendido como una síntesis caribeña de los tambores gemelos africanos, por lo que entonces este par de pequeños tambores han de ser identificados como un instrumento de percusión afrocaribeña. Empero, el Bongó cuenta con sus diferencias respecto a su ancestro africano, siendo quizás la mayor de ellas contar con el esón inversa, puesto que el tambor macho no se encuentra a la izquierda, como en los tambores gemelos africanos, sino que se ubica a la izquierda.

Características musicales

Con respecto a su evolución musical, los investigadores han señalado que es imposible pensar su nacimiento y popularidad sin tener que tener en cuenta igualmente el nacimiento y evolución del son montuno cubano, ritmo que introdujo el Bongó tanto a los grandes salones de baile cubano, como también a la orquestas.

No obstante, el Bongó traspasó las fronteras del son, explorando también los sonidos de la salsa, entre otros ritmos latinoamericanos y caribeños. Desde las últimas décadas del siglo XX, el Bongó comenzó también a incorporarse de forma importante en el ritmo de la bachata.

Imagen: pixabay.com