El Pensante

Sufijo -algia

Idiomas y lenguaje - noviembre 29, 2017

Quizás la forma más conveniente de avanzar sobre una explicación del sufijo –algia, sea comenzar por la breve revisión de algunos conceptos, que permitirán entender este morfema, dentro de su contexto lingüístico preciso.

Imagen 1. Sufijo -algia

Definiciones fundamentales

En este sentido, quizás resulte igualmente prudente delimitar esta revisión a dos nociones específicas. En primer lugar, la de la propia definición de Sufijo, pues esto permitirá tener presente la naturaleza de la partícula a la cual pertenece la secuencia –algia. Así mismo, resultará de utilidad traer a capítulo el concepto de Sufijo por procedencia, ya que es dentro de esta categoría que se encuentra incluido el sufijo –algia. A continuación, cada uno de ellos:

Los sufijos

De esta forma, se comenzará por decir entonces que la Lingüística ha señalado los Sufijos como uno de los cinco afijos, que pueden distinguirse dentro de las Lenguas naturales en general, compartiendo grupo entonces con los prefijos, los interfijos, los infijos y los circunfijos.

Igualmente, esta disciplina ha definido a estas secuencias lingüísticas, como morfemas tónicos, que se unen de forma posterior a la palabra o lexema (conocido también como raíz de la palabra)  creando una nueva forma lingüística, y teniendo incluso la capacidad de alterar o cambiar la categoría gramatical de la palabra que le ha dado origen.

Así también, la Lingüística ha señalado que los Sufijos son partículas o secuencias lingüísticas que pueden cumplir básicamente dos tareas:

  • Por un lado, desempeñará entonces funciones flexivas, uniéndose a una palabra, para originar algunas de las formas que esta deberá asumir en reflejo de los distintos accidentes gramaticales, que sufrirá según sus distintos contextos.
  • Por otro, los sufijos serán reconocidos también como partículas derivativas, que podrán unirse de forma posterior a una palabra, para generar una nueva palabra, que a pesar de estar relacionada con la que le ha dado origen, en realidad gozará de independencias semánticas y gramaticales.

En cuanto a esta última función, es decir, la Derivativa, la Lingüística también indica que en las Lenguas naturales, se ha notado que la Derivación por sufijación es la responsable de la mayor cantidad de productividad lingüística, existiendo incluso estudios que aseguran que al menos 70% de las Lenguas naturales usan este método morfológico para la producción de nuevas palabras.

Sufijos por procedencia

Así también, será necesario lanzar luces sobre la definición de Sufijos por procedencia, la cual puede ser explicada como una de las distintas categorías de sufijos que existen en el Español, la cual está constituida por aquellas secuencias o morfemas que provienen directamente de lenguas como el Latín o el Griego, y con las cuales se crean palabras.

De igual forma, estos sufijos cuentan con una carga semántica, es decir, que además de su procedencia, cuentan con un significado propio, el cual permanece intacto al momento de crear una palabra, y que le da sentido a la nueva forma originada.

Sufijo –algia

Teniendo presente estas definiciones, quizás sea mucho más sencillo aproximarse a una definición el sufijo –algia, el cual puede ser explicado de forma general como un Sufijo de procedencia griega, el cual significa literalmente “dolor”. En consecuencia, todas aquellas palabras que en el Español se creen con este sufijo, referirán a la idea de dolor, bien si son sustantivos, adjetivos o incluso  adverbios.

Entre algunos de los ejemplos que se pueden dar en torno al uso del sufijo –algia en el Español, se encuentran los siguientes:

Nostalgia (dolor por el pasado)
Fibromialgia (enfermedad caracterizada por el dolor en las fibras musculares)
Neuralgia (dolor de cabeza)
Otalgia (dolor en los oídos)
Nostálgicamente (Referente a la nostalgia, es decir al dolor por el pasado)

Imagen: pixabay.com